Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Congreso unicameral o bicameral en debate del ciclo de la UA

ACADEMIA. El exparlamentario, exministro y académico José Antonio Viera Gallo y la académica Yanira Zúñiga participaron del encuentro.
E-mail Compartir

Redacción

Las ventajas y desventajas de un Congreso unicameral o bicameral fue parte central de la nueva charla del ciclo 'Dilemas Constitucionales', encuentro organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Antofagasta y su Centro de Estudios para la Descentralización y el Proceso Constituyente junto a El Mercurio de Antofagasta y El Mercurio de Calama.

El debate fue abierto por el exsenador y actual profesor de la Universidad de Chile y Universidad Alberto Hurtado, José Antonio Viera-Gallo, quien manifestó que existen muchas fórmulas de "ingeniería constitucional" sobre sistemas políticos, pero citando a Cicerón, "más que atender a los modelos y teorías hay que fijarse en la historia y experiencia".

Destacó que el Parlamento en Chile nació con la Independencia (cabildo) y claramente desde la Constitución de 1833 el Congreso fue bicameral.

"Esto porque el modelo a seguir en aquella época eran los Estados Unidos, además fue una forma de resolver las tensiones entre Santiago y las regiones, especialmente con Concepción".

El exministro acotó que los países en Latinoamérica están muy divididos en las formas de sus congresos. "Hay unicameral en casi toda Centroamérica, como en Costa Rica, pero además en Ecuador, Cuba y Venezuela. Y en todo el resto de los países existe bicameralismo como en México, Brasil, Argentina, Colombia y Uruguay", precisó.

Agregó que en nuestro país la Cámara de Diputados es "una cámara más de batalla, más popular, de confrontación, en tanto el Senado es una cámara más de reflexión, de argumentación y en cierta medida de moderación… Yo hablo más de la experiencia, ya que pasé 16 años en el Parlamento como diputado (8) y senador (8)".

Diálogo

Destacó que el Congreso mira siempre al Ejecutivo, que tiene fuertes atribuciones legislativas, ya sea para protegerlo (oficialismo) o criticarlo (oposición). "El Parlamento a su vez mira a la ciudadanía, porque todo parlamentario quiere ser reelecto y, por ello, tiene un contacto directo con la ciudadanía, de adonde viene su mandato. Esto no ocurre con las autoridades del gabinete en el sistema presidencial, que no dependen directamente de la gente".

También aclaró que en 2005 fue acortado el período presidencial a cuatro años, lo que influye en respaldo de las cámaras al mandatario, además fue introducida la interpelación a los ministros y la formación de las comisiones fiscalizadoras.

"Yo no soy partidario de un régimen semipresidencial, porque crea mucha inestabilidad política, además puede producirse la cohabitación, que significa que el Presidente tiene un primer ministro salido desde la oposición. El caso del Perú es evidente, ya que están en una permanente inestabilidad de los gabinetes ", refrendó.

Viera-Gallo comentó que existe una estructura básica constitucional que quedará en el proceso de reforma en marcha, con un régimen presidencial y un Parlamento bicameral. "No veo ningún ambiente para que se formen los 2/3 de los futuros convencionales para realizar un cambio en este ámbito".

En todo caso, el exparlamentario dijo que debía existir un nuevo impulso en las atribuciones del Parlamento para otorgarle mayores facultades en iniciativas de leyes, ya que en muchas no figura, ya que son de exclusividad del Presidente. "También revisar los quórum para oponerse a los vetos presidenciales, crear la iniciativa popular de las leyes y los referéndum revocatorios de ley como mecanismos de un sistema democrático directo", puntualizó.

También en el debate intervino Yanira Zúñiga A., abogada doctora en Derecho, especialista en Derechos Humanos y Género, quien centró su exposición en las estructuras de financiamiento de la política, de los partidos políticos para elegir sus candidatos y del sistema electoral en sí que tienden a la exclusión de las mujeres en el Parlamento.

Los moderadores del encuentro fueron Víctor Toloza Jiménez, director de El Mercurio de Antofagasta y El Mercurio de Calama; y Jorge Molina Cárcamo, académico de la Universidad de Antofagasta.

Instalan primera piedra para sede social y plazoleta Villa Chuquicamata

E-mail Compartir

Fueron 48 años de espera para los vecinos de la Villa Chuquicamata, hasta que por fin lograron colocar la primera piedra de su sede vecinal y el mejoramiento completo de su plazoleta, la que les permitirá mejorar la comunicación entre vecinos, expresando sus intereses culturales, deportivos y de esparcimiento.

El hito fue conmemorado por el alcalde Ignacio Pozo, quien celebró junto a los residentes la materialización de este ansiado proyecto en un sector tan importante para la comuna.

"La sede que ellos actualmente tienen, será utilizada como un centro cultural y deportivo donde pueda acercarse la gente y estar muy juntos. Una alegría muy grande como Municipalidad de Antofagasta", expresó la autoridad comunal en la población citada.

Sindicalizados de Escondida votan propuesta de la empresa

E-mail Compartir

Hasta hoy viernes votarán los miembros del Sindicato N°2 de Minera Escondida, la última propuesta de la empresa, dijeron fuentes consultadas.

Se citó que las negociaciones llegaron hasta la tarde del miércoles y se llegó a un acuerdo con los representantes del gremio del que participan supervisores y personal de staff.

La negociación está en medio de la mediación solicitada por la empresa la semana pasada y ayer se cumplieron los cinco días que la legislación otorga a ese lapso. Si no hay acuerdo podría haber huelga.