Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Región mantiene cifras positivas, pero preocupa transmisión comunitaria de casos

PANDEMIA. Seremi de Salud informó ayer 63 nuevos contagios y dos fallecidos por coronavirus.
E-mail Compartir

Si bien algunos de los indicadores epidemiológicos de la región han evidenciado ciertas mejoras a partir del desconfinamiento, un factor que sigue generando preocupación en la autoridad sanitaria es la transmisión comunitaria de la epidemia, es decir, aquellos lugares donde resulta más difícil realizar pruebas a todos los casos sospechosos y localizar a sus contactos, lo que provoca que la reproducción del virus continúe.

Según señalaron desde la Seremi de Salud, este factor epidemiológico resulta clave en el control de propagación de la epidemia, esto pensando en un eventual avance a la fase 3 del plan "Paso a Paso" en el caso de las comunas de Antofagasta y Calama.

"Dentro de los factores que debemos ir evaluando sobre el avance de la epidemia, una de las cosas que todavía preocupa en la región, especialmente en Calama y Antofagasta, es que muchos de los casos que nosotros tenemos no vienen de un caso predefinido, por lo mismo, la gente no sabe dónde se contagia o tiene múltiples factores para haberse contagiado. Eso tiene que ver mucho con la movilidad", explicó Javier Mena, jefe de salud pública de la Seremi de Salud de Antofagasta.

El epidemiólogo insistió en que hasta ahora la región presenta buenos indicadores en materia de hospitalización, trazabilidad y manejo de los contactos, sin embargo, agregó que "el origen de los casos sigue siendo una diseminación comunitaria. Por lo tanto, cuando nosotros tengamos el origen del virus, ya sea un brote domiciliario o institucional, es decir, que conocemos dónde nos infectamos, ese es el indicador que tiene que empezar a mejorar. Y eso lo va a ir dando el avance de la epidemia cuando la gente logre entender que el distanciamiento físico siempre será lo más necesario", aclaró.

El especialista llamó a la población a evitar los espacios cerrados y las aglomeraciones, debido a que estos escenarios facilitan "la aceleración de contagio masivos, lo que tiene que ver únicamente con el comportamiento de la gente. Cuando el 60% de los casos sepa dónde se contagió vamos a estar en condición de disminuir la transmisión comunitaria", precisó.

En la misma línea, la seremi de Salud, Rossana Díaz, complementó que "vamos mejorando los números pero no podemos confiarnos y debemos mantener las medidas básicas de protección. Este es un llamado a toda la región: no porque los números bajen quiere decir que el virus dejó de circular. Eso es lo más importante a tener en cuenta", señaló.

Durante la jornada de ayer la autoridad sanitaria dio a conocer que la región reportó 63 nuevos casos de coronavirus, casi tres veces más que lo informado el miércoles. En el desglose por comuna, Antofagasta registró 46 casos, Calama 9, Mejillones 2 y no residentes 6.

Además, del total de casos nuevos, 43 presentaron síntomas, mientras que 20 fueron asintomáticos. En tanto, los casos activos sumaron 500 y a la fecha hay 504 fallecidos totales a causa de esta enfermedad. Los dos últimos reportados ayer.

Ferias

A raíz del brote detectado este lunes en la Feria Juan Pablo II, donde encontraron 13 casos positivos, 12 locatarios y un cliente, decretándose la prohibición de funcionamiento del recinto, la seremi de Salud explicó que a partir de hoy podrán volver a funcionar solo aquellos locales que superaron el examen PCR.

"Cuando tuvimos estos 13 casos se conversó con los locatarios y se llegó a un acuerdo que si todas las personas que trabajan en la Feria Juan Pablo se realizaban el examen, quienes arrojaron negativo posterior a una sanitización, iban a poder volver a trabajar. Por lo tanto, podríamos pensar que mañana (hoy) estarían abriendo todos los locales en cuyos trabajadores salieron negativo", puntualizó Díaz.

Para darle mayor tranquilidad a la población que asiste a realizar sus compras en ferias libres de la comuna, la autoridad sanitaria detalló que iniciaron una serie fiscalizaciones a este tipo de establecimientos con el objetivo de evitar brotes masivos de virus.

"Hoy (ayer) estuvimos en la Feria Ricaventura y tenemos planificado visitar todas las ferias. Recordemos que hace algún tiempo también se decretó el cierre de la Feria Prat y seguiremos fiscalizando. En la Feria de las Pulgas, la Corporación Municipal ha dispuesto en varias ocasiones un puesto para toma de PCR. Como son focos que pueden producir aglomeraciones, nosotros estamos más presentes que nunca".

Sochimi destacó el trabajo realizado por los equipos del hospital durante la pandemia

SALUD. Centro asistencial tuvo desempeño sobresaliente en el tratamiento de enfermos covid. Jefes de unidad destacaron que la labor no ha terminado.
E-mail Compartir

La Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) destacó el trabajo realizado por el personal de Hospital Regional durante la pandemia (1 de marzo al 20 de septiembre), luego de comprobar que el recinto de salud obtuvo un rendimiento "sobresaliente" en diferentes indicadores de calidad.

Entre los parámetros medidos está la sobrevivencia de pacientes covid intubados y número de días en ventilación mecánica invasiva.

El director del hospital, Enrique Bastías, dijo que el logro se explica por el trabajo en equipo que desarrollan médicos, enfermeras, tecnólogos, kinesiólogos, auxiliares, técnicos, personal administrativo, de logística y, en general, toda la planta del hospital.

"Muchos profesionales incluso tuvieron que reconvertirse en sus funciones y cooperar con la Unidad de Pacientes Críticos, muchos tuvieron que redoblar turnos, muchos postergaron descansos, tiempo con sus familias, y sin duda este reconocimiento de Sochimi enaltece la labor y la planificación en el Hospital Regional de Antofagasta", dijo.

El jefe de la UPC, Vinko Tomicic, explicó que el reconocimiento los toma por sorpresa. "No lo esperábamos, simplemente nos hemos preparado para trabajar a conciencia y con un equipo bien preparado durante esta pandemia. Muchos médicos de distintas áreas, principalmente pediatras, anestesiólogos, cardiólogos y gastroenterólogos, tuvieron que pasar a la UCI y adaptar sus conocimientos para brindar una atención de calidad a los pacientes que requirieron ventilación mecánica invasiva", subrayó.

Otra de las especialidades involucradas en la atención a pacientes covid-19, fueron los kinesiólogos, y bien lo sabe Guillermo Pizarro, coordinador del equipo de kinesiología en la UPC, quien destacó el importante rol que juegan en la recuperación de pacientes.

"Sobre este grupo de profesionales recayó la responsabilidad de asistir al paciente y al profesional médico, cuidando la función respiratoria y neuromuscular de cada uno de ellos. El desafío de la kinesiología ha consistido en llevar al paciente a una mayor independencia respiratoria", afirmó.

En tanto, la enfermera supervisora de la Unidad de Tratamientos Intermedios del hospital, Karen Yustra, envió un mensaje a todos los colaboradores del recinto sanitario.

"Este reconocimiento es un alto en el camino, camino que no ha terminado, pero nos entrega la energía para seguir con nuestro compromiso con el hospital y con nuestros pacientes", destacó.