Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Ingresos irregulares al país aumentan al doble en agosto y se cree seguirán al alza

MINERÍA. Se registraron 620 ingresos más en comparación al mismo mes de 2019. La gran mayoría son venezolanos que ingresaron por pasos clandestinos del norte del país.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Un aumento de más del doble, en comparación con el mes de agosto de 2019, arrojó la cifra de extranjeros que ingresaron irregularmente al país durante el mismo mes del año en curso, según datos del Ministerio del Interior.

Según las estadísticas, durante agosto se registraron en el país 620 ingresos irregulares más que el año pasado, totalizando con 1.171 casos. De estos, 868 son de nacionalidad venezolana.

Además, en lo que va del año, hasta agosto, son 2.969 los venezolanos que han ingresado de manera clandestina al país.

Le siguen los haitianos, con 1.690 ingresos irregulares durante el mismo periodo de tiempo, Colombia (425) y Bolivia (339) (ver recuadro).

Causas

Este fenómeno, explicó el encargado de la Organización Internacional para las Migraciones en la zona norte, Víctor Flores, se debe principalmente a dos situaciones claves: el éxodo que ya venían experimentando ciudadanos venezolanos a raíz de la crisis sociopolítica en su país, y las consecuencias económicas que trajo la crisis sanitaria del coronavirus.

"Este es el segundo desplazamiento de personas más importante en todo el mundo, después de la situación de Siria, y es primera vez en la historia contemporánea de Sudamérica que ocurre algo así. Esa es la dimensión de la situación que ya estábamos enfrentando antes del covid, cuando ya había mas de 1 millón de venezolanos en Colombia, más de 800 mil en Perú, casi medio millón en Chile y poco más de 400 mil en Ecuador", dijo.

Mayoría jóvenes

El profesional manifestó que con la llegada del virus, la estabilidad que algunos de ellos ya habían encontrado en países como Perú y Bolivia, se esfumó rápidamente, debido entre otras cosas, a que los extranjeros que están llegando ahora, no gozan de una calificación profesional o técnica.

"Si miramos quiénes son las personas que están ingresando hoy en día por los pasos no habilitados, en su mayoría son venezolanos jóvenes, con un menor nivel de calificación que los primeros flujos. Ya no estamos hablando de que la mayoría son técnicos, profesionales o universitarios, estamos hablando de una población donde la mayoría son personas que han terminado con enseñanza media completa o no, y con hijos".

Uno de ellos es el venezolano de 24 años, Alexis Barreto, quien junto a su hermana de 17 años, llevan viajando más de ocho meses. Tras ingresar de manera irregular al país hace aproximadamente 20 días, por Bolivia, se auto denunciaron, fueron derivados a una residencia sanitaria y hoy piden dinero en las calles.

"Llevamos tres días en Antofagasta, gran parte del viaje la hemos hecho a dedo, no ha sido fácil, pero es la única forma que tenemos de avanzar. Hoy estamos reuniendo dinero a ver si logramos hacer el pasaje, para poder irnos a Santiago, donde nos espera un familiar", relataron.

Zona norte

El representante de la OIM en Antofagasta, agregó que la mayoría de ingresos de este tipo, ocurren por la macro zona norte, ya sea por Arica, Iquique o Ollagüe.

"Hasta la semana pasada, en la región de Tarapacá, particularmente en la ciudad de Iquique, habían poco más de 600 extranjeros en residencias sanitarias, quienes fueron derivadas por protocolo tras autodenunciarse al llegar a Chile, o ser sorprendidas cruzando por algún paso no habilitado", dijo.

Antofagasta

Según detalló la seremi de Salud, Rossana Díaz, actualmente hay 378 personas extranjeras en residencias sanitarias de la región (Calama, Antofagasta y Tocopilla): De este número 128 son venezolanos, 39 bolivianos, 8 colombianos y 6 peruanos, entre otros.

868 venezolanos ingresaron al país de manera irregular durante el mes de agosto.