Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Revolucionario telescopio se construirá en el cerro Chajnantor

CIENCIA. Liderados por la U. de Cornell el proyecto planea estar listo para el 2023.
E-mail Compartir

Un telescopio de 6 metros de apertura, único en su diseño y capaz de detectar las primeras huellas del "Amanecer Cósmico". Así es el proyecto Cerro Chajnantor Atacama Telescope-prime (CCAT-p) que actualmente se construye en Alemania y que se ubicará en la cima del Cerro Chajnajtor, comuna de San Pedro de Atacama, a casi 5 mil metros de altura en el altiplano del desierto de Atacama.

El CCAT es construido por un consorcio de universidades estadounidenses, alemanas y canadienses lideradas por la Universidad de Cornell (EE.UU.) y permitirá, , entre otros aspectos, mapear el cielo en longitudes de onda submilimétricas y realizar mediciones directas de los movimientos de la evolución de galaxias que convirtieron gas molecular en estrellas.

Así detalla Martha Haynes, CEO del proyecto y profesora del Goldwin Smith de Cornell, el estado actual de la iniciativa.

"El telescopio submilimétrico se encuentra actualmente en construcción en Colonia. El plan es pre-ensamblar el telescopio allí, incluyendo juntar todas las partes, instalar todo el cableado, alinear los 2 espejos, entre otras cosas, para asegurarse de que todo esté bien. Luego, se desmontará parcialmente en una pequeña cantidad de piezas y se enviará a Chile. Debería estar listo para enviarse a principios de 2022", indica.

Haynes indica que el cronograma del CCAT iniciará prontamente las obras civiles en Chile que incluyen el camino de acceso -el mismo utilizado por el Observatorio Atacama de Tokio-la nivelación del sitio, las fundaciones de la base del telescopio y toda la red que proveerá energía y datos a las instalaciones.

Se espera que el proyecto de construcción, con todos los elementos completos y verificados, esté listo a principios de 2023.

Esperamos que la "primera luz" sea el 2022. Las operaciones comenzarán tan pronto como el telescopio esté funcionando lo suficiente como para realizar observaciones astronómicas. Planeamos llevar a cabo algunos programas de "ciencia temprana" para los que se está encargando todo el sistema del telescopio", sostuvo la académica.

Sitio ideal

El novedoso diseño óptico, los espejos de alta precisión y la ubicación a gran altitud establecerán el telescopio CCAT-p como una instalación de primer nivel para la investigación astrofísica y cosmológica.

Su ubicación tampoco es casualidad. Ante la casi nula presencia de humedad atmosférica, la cumbre del Cerro Chajnantor es uno de los mejores sitios del mundo para observaciones de longitudes de onda submilimétricas. Su ubicación cerca del Atacama Large Millimiter/submillimeter Array | ALM,A en Chile ofrece ventajas comparativas incuestionables.

"Para observaciones submilimétricas , cuanto más alto, mejor", señala Haynes.

La construcción del CCTA contempla además la contratación de empresas locales y a futuro, la de personal que apoyen las operaciones del complejo. Además astrónomos chilenos tendrán derecho a participar en los equipos e instrumentos junto a los investigadores de las universidades asociadas.

"Los astrónomos chilenos ya están involucrados en nuestros grupos de trabajo científicos y en los planes de desarrollo de instrumentos. Como un ejemplo más de lo que esperamos sea una estrecha participación con los profesionales académicos chilenos, profesores y estudiantes de UCSC han desarrollado y desplegarán una estación meteorológica para nuestro sitio", comenta Haynes.

"Es emocionante ver este importante proyecto convertirse en realidad", declaró el rector de la Universidad de Cornell Michael Kotlikoff. "Nuestra facultad ha defendido durante mucho tiempo la importancia científica de CCAT, y continúa el sólido legado de liderazgo de Cornell en el campo de la astronomía".

Proyecto fue rebautizado

E-mail Compartir

Recientemente el consorcio a cargo del proyecto decidió rebautizar el proyecto por el nombre FYST (Fred Young Submilimeter Telescope) en honor a Fred Young, un mecenas norteamericano que ha patrocinado desde el origen la iniciativa donando más de US$ 16 millones al proyecto durante las últimas dos décadas. Young ha visitado varias veces la región. "El FYST es la culminación de un sueño que algunos de nosotros hemos tenido durante mucho tiempo: construir un telescopio submilimétrico único en el sitio astronómico más excepcional al que se puede llegar en camión. y ya casi estamos allí!", dijo Heynes.

Identidades Festival 2020 reunirá a artistas de tres continentes

E-mail Compartir

Del 3 al 11 de octubre, Identidades Festival, festival de artes escénicas en el Desierto de Atacama, abrirá su carpa virtual para dar el vamos a un evento que reunirá en un mismo ciberescenario la danza contemporánea con raíz Paiwan, de Tjimur (Taiwán); la experiencia en Kathakali de Mario Barzaghi, de Teatro dell´Albero (Italia); la agudeza de la dramaturgia de Manuela Infante (Chile); la irreverencia de las artes circenses de Cirkoqoshka y la virtuosidad en la música de la Regia Orquesta Quinteto (Chile).

Alejandra Rojas Pinto, directora de Identidades Festival dijo que es "vital acompañar a la comunidad, hoy más que nunca, cuando necesitamos de espacios para encontrarnos y estar más cerca".

Invitan a participar al Fondo de Fomento del Arte en la Educación

E-mail Compartir

Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de procesos de formación artística y programas de educación en artes para niños, niñas y jóvenes en edad escolar, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ya dio el vamos a la convocatoria 2021 del Fondo de Fomento del Arte en la Educación (FAE), cuyas bases ya se encuentran disponibles en www.fondosdecultura.cl.

"En esta oportunidad, y a pesar de la pandemia, hemos abierto la convocatoria al Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE), para reforzar el apoyo a la formación en artes y cultura, porque estamos convencidos de la relevancia que este ámbito tiene para el desarrollo integral de las personas", señaló la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

El fondo cuenta con un total a nivel nacional de $550 millones para el financiamiento total o parcial de proyectos.