Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. marcela hernando, diputada PR:

Diputados defienden sus posturas de cara al Plebiscito Constitucional

PROCESO. Marcela Hernando (PR) apoya el "Apruebo". Mientras que Diego Schalper, diputado por la Región de O'Higgins va por el "Rechazo".
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

¿Por qué apoya el rechazo?

- Para nosotros el rechazo es una manera de revelarnos frente a esta idea de que hay que partir desde cero, que hay que construir sobre una base de hoja en blanco, que hay que esperar dos años y medio para los cambios, que hay que crear un segundo Congreso compuesto por 155 nuevas personas, que le significarán al país un gasto equivalente casi a 3, 5 Teletones. Entonces, no sentimos que los cambios tengan que hacerse de ese modo.

Por lo mismo, nuestro lema ha sido "rechazar para reformar" porque creemos que hay que rechazar para defender las reformas que están en curso y en definitiva no pretender partir desde cero porque nada nos asegura que esta nueva Constitución no pueda retroceder, por ejemplo, en temas como la migración. La reforma migratoria nos ha tomado mucho tiempo hacerla y aquí en la recta final la oposición presentó indicaciones buscando retroceder lo que se había avanzando.

Entonces, nada nos asegura que una eventual nueva Constitución no pueda pretender retroceder en esto y en otros temas (...).

¿Cómo pueden darse soluciones a las demandas ciudadanas?

- El malestar de la ciudadanía viene dado por exactamente lo que el apruebo provocará, que son los políticos discutiendo cosas por mucho tiempo que no le cambian la vida a las personas y que esquivan las prioridades de la gente. Entonces, ¿qué sería hacerse cargo de las prioridades de la gente?, aprobar las leyes que tienen que ver con sus preocupaciones. La reforma previsional que le permitiría al mes siguiente a las personas mejorar sus pensiones, la reforma Fonasa, pues el 80% de los chilenos se atiende por Fonasa, y por lo tanto, la ley le pone plazos legales a las listas de espera (...), la deuda estudiantil que es otro tema de los que surgió en el malestar social el año pasado, hay una reforma el Crédito con Aval del Estado que está desde el año 2012 (...).

¿Qué opina de sus pares en RN que van por el apruebo?

- Creo que pueden tener opciones legítimas, pero francamente para aquellos que creen que los últimos 30 años del país han sido correctos, que hemos ido avanzando me cuesta entender que estén por una hoja en blanco donde vamos a partir desde cero y donde incluso avances como el que estamos teniendo en el tema migratoria podríamos retroceder. Entonces, yo invitaría a mis amigos que están en esa posición que le den una vuelta de por qué para hacer cambios tenemos que retroceder 30 años o a una hoja en blanco (...).

Usted ha planteado que los que están por el rechazo se mueven por convicciones y no por una calculadora en mano. ¿Cree que sus pares que van por el apruebo tienen como objetivo, buscar popularidad?

- Creo que algunos efectivamente están en la posición del apruebo porque transitoriamente es la que pareciera tener más popularidad, pero creo que eso tiene un doble error. Primero, uno en la vida política tiene que moverse por las cosas que creen correctas y no por la popularidad y dos creo que cuando se tiene en Chile Vamos y en los votantes de nuestro sector una inmensa mayoría en la parte del rechazo, entonces no se le olvide que uno en política gana con los propios y no contra los propios.


"Hay que rechazar para defender las reformas en curso y no pretender partir desde cero"

"El malestar de la ciudadanía viene dado por lo que el apruebo provocará, que son los políticos discutiendo cosas por mucho tiempo".

A veinte días del Plebiscito Constitucional del próximo 25 de octubre, los diputados Marcela Hernando (PR) y Diego Schalper (RN) profundizaron respecto a sus respectivas posturas de cara a este proceso.

La diputada Hernando va por el "Apruebo" y la Convención Constituyente, quien destaca las dificultades que existen actualmente para legislar entorno a la distintas demandas ciudadanas debido a la actual Constitución del país.

En tanto, el diputado Schalper apoya el "Rechazo". En este contexto, el viernes estuvo en Antofagasta para participar en distintas actividades relacionadas su opción en el Plebiscito.

El legislador aseguró que los cambios demandados desde la ciudadanía se pueden realizar a partir de la tramitación de las distintas reformas que están en curso y que aprobar la redacción de una nueva Constitución significará partir desde cero, lo que retrasaría los cambios que las personas están esperando.


"Legislar respecto de lo que pide la ciudadanía, es muy difícil con la actual Constitución"

¿Por qué apoya el apruebo?

- Porque he vivido en carne propia en el Congreso lo que es tratar de cambiar algunas leyes y que nunca están todos los votos necesarios. Lo del retiro del 10% de las AFP fue casi un milagro y no creo que se vuelva a repetir. Por lo tanto, legislar respecto de las cosas que está pidiendo la ciudadanía es muy difícil con la actual Constitución.

Los que van por el rechazo plantean que estos cambios se pueden realizar con la tramitación de reformas, que no es necesario cambiar la actual Constitución…

- Habría que tener los mismos votos que tuvimos para el retiro de las AFP.

¿Cuáles son los aspectos más trascendentales de incorporar en una nueva Constitución?

-Tienen que ver con el derecho a un Estado no subsidiario, sino que garante de esos derechos. En temas como salud, educación, vivienda, cultura, la participación de los pueblos originarios y el reconocimiento de ellos. Creo que en eso nosotros tenemos que ser absolutamente respetuosos de lo que finalmente decidan quienes terminen siendo electos para la Convención Constituyente que es la opción que yo también apoyo.

Tampoco se trata de que nosotros la escribamos antes o les digamos antes, pero que esa Convención Constituyente es la que tiene que participativamente definir estas cosas. Yo creo que tiene que haber un Estado garante y más poderoso en términos de regulación y también en su rol de planificador que hoy está absolutamente desaparecido.

¿Eso en la Constitución actual no se refleja?

- La Constitución actual le da un mínimo papel al Estado con preeminencia del sector privado respecto de la satisfacción de todas las necesidades y allí donde el privado no está recién, recién aparece el Estado.

¿Qué piensa de sus pares que van por el rechazo?

- Que todavía existe un grupo importante de personas que tienen poder de decisión como es el parlamento que mantienen un apoyo irrestricto a las cosas que están en la Constitución hoy y que favorecen a una casta privilegiada, a los poderosos que son los dueños de la riqueza del país.

¿Qué le diría a las personas que asocian nueva Constitución con Venezuela?

-Diría que hoy la ciudadanía tiene que ser pensante y reflexiva y no pueden creerse todos los cuentos que se levantan cada vez que hay una elección porque la derecha lo que hace es infundir miedo. Creo que en Chile nadie quiere que tengamos los problemas que tiene Venezuela y ninguno de nosotros está buscando el caos, ni la guerra y por lo tanto hago un llamado a la reflexión de la gente.

"He vivido en carne propia en el parlamento lo que es tratar de cambiar algunas leyes y que nunca están todos los votos necesarios".