Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

del gobierno central y regional. Recordó que especialmente durante las administraciones de Eduardo Frei Ruiz- Tagle (1994- 2000) y Ricardo Lagos (2000- 2006), hubo una importante cantidad de obras que significaron innumerables iniciativas. Aquello -apuntó- no se ve en la actualidad.

"No se observan proyectos de largo plazo. Hoy planifica el mercado y muy poco el Estado, un ejemplo es la política portuaria, donde los puertos de Antofagasta y Mejillones compiten, cuando debieran complementarse", apuntó.

El reciente Barómetro Regional 2020 dio cuenta que una de las principales demandas de la ciudadanía son por bienes de uso público. Estudios de la PUC sostienen que el 90% de la población regional tiene un "bajo o nulo" acceso a áreas verdes, obras que debden desarrollarse en especial desde los municipios.

El asunto es trabajado desde Creo Antofagasta (alianza público- privada) y todos los consultados sostienen que el proceso debe acelerarse.

Francisco Zepeda Astudillo, jefe de la Unidad Regional Subdere estimó que una de las claves para enfrentar estos desafíos pasan por la coordinación entre todos los actores.

Los municipios deben apoyarse en el gobierno y viceversa, de esa forma será más fácil lograr los objetivos, citó.

ENTREVISTA. Ignacio Pozo, alcalde:

"Estamos desarrollando una matriz de iniciativas de inversión"

E-mail Compartir

El alcalde Ignacio Pozo abordó el asunto y citó que en efecto el municipio requiere una mirada de más largo plazo, independiente a las administraciones de turno.

¿Qué necesita el municipio para corregir este problema?

- Si bien puede resultar más expedito financiar obras con recursos propios o mediante gestiones con privados, la idea es no marginar las postulaciones al FNDR, ya que es ahí donde también se puede lograr un mayor financiamiento para iniciativas de gran beneficio social.

Se está desarrollando una matriz de iniciativas de inversión con base en el Plan de Desarrollo Comunal donde se combinan diferentes fuentes de financiamiento, dependiendo de la escala del proyecto desde los de menor a mayor envergadura distribuidos en fondos municipales, Subdere, FNDR, Minvu y otros que nos permitirá avanzar en forma más integral. Cabe señalar que las Patentes Mineras y la Ley de Casinos que es la fuente de financiamiento de las inversiones municipales en un año normal alcanzan los 6000 millones, fondos que son importantes para la ejecución proyectos de desarrollo local, pero son claramente insuficientes para el financiamiento de las iniciativas de la ciudad por tanto se debe postular a fondos externos para ir solucionando los temas integrales, como apoyo se está considerando la incorporación de consultorías específicas que permitirán "destrabar" los temas pendientes en los proyectos postulados al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR.