Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Operativo Azul: profesionales de la salud recorren la ciudad para atender afecciones a domicilio

VOLUNTARIOS. La enfermera Karla Lescure, de la UTI del HRA, comentó que a la fecha se han visitado más de 200 hogares, principalmente de adultos mayores.
E-mail Compartir

Buscando la manera de poder ayudar a las personas que a diario ve en el Hospital Regional de Antofagasta, específicamente en la Unidad de Tratamiento Intensivo, más allá de la cobertura que permite el recinto de salud, la enfermera de 34 años Karla Lescure, impulsó la iniciativa "Operativo Azul", la cual realiza visitas gratuitas a domicilio en distintos sectores de la ciudad.

A la fecha, ya son más de 200 los hogares que han sido visitados por algún profesional, realizando servicios como curaciones de pacientes postrados, evaluación del adulto mayor, controles a niños, además de otras atenciones de la red primaria.

"En la UTI veíamos familias completas complicadas con el tema del coronavirus, y los adultos mayores que son a los que se les complica buscar atención, sobre todo en estos servicios más críticos. Por eso mismo sentí la necesidad de contribuir aún más, de poder, con mi profesión, llegar a más personas, pero con atención a domicilio, ya que ese igual es un problema en el hospital, los pacientes no tienen a veces cómo llegar", explicó la profesional.

Realidades

La funcionaria de la unidad crítica, comentó que la campaña que en un momento había iniciado en solitario, poco a poco y gracias al uso de redes sociales, fue motivando el actuar por parte de los otros colegas.

Eso permitió poner más voluntarios al servicio de las personas, cubriendo al mismo tiempo un mayor área y con el tiempo "llegar hasta otros rincones de la ciudad".

"Fueron muchas las realidades que conocimos en este contexto de pandemia. Una de las primeras cosas que notamos, es que había gente que no podía trasladarse a un recinto de salud, sobre todo los abuelitos, quienes ya llevaban en algunos casos meses sin salir de su casa. Sus familiares solo pasaban a dejarles los alimentos, evitando el contacto, para no exponerlos", dijo.

Soledad

Una de las situaciones que más le impactó, fue el hecho de encontrar abuelitos que a esta altura de la pandemia ya están bastante deprimidos, sobre todo aquellos que no tienen familia y están solos.

"Son muchas las realidades que afectan a los adultos mayores, una de ellas es la soledad. Conocimos a abuelitos que estaban solos, ya sea porque la familia solo iba a dejarles los alimentos, o porque no tenían familiares. Muy desamparados, sin nadie que los pudiese ayudar en alguna orientación en salud, y ahí es donde entramos nosotros. Conocimos abuelitos de 90 años que se hacían todas sus cosas solos. Como podían", recordó.

Actualmente son 10 funcionarios de la salud, enfermeros, kinesiólogos y técnicos en enfermería, quienes desde julio están realizando las atenciones domiciliarias.

Empatía

El técnico en enfermería del Hospital Regional de Antofagasta y voluntario de la iniciativa, Óscar Contreras, de 35 años, explicó que tras comenzar a apoyar, se dio cuenta de que la labor de un funcionario de la salud no termina nunca y se puede seguir haciendo después del trabajo.

"Siempre habíamos querido ayudar como turno, de acuerdo a nuestra profesión, pero no le habíamos tomado un peso más real, hasta que Karla nos mostró esta iniciativa. Cuando nos relató lo que hacía, quisimos ayudar y nos organizamos. Como éramos más pudimos repartirnos los sectores, así los que viven en el sector sur, van al sur, los del centro al centro y así". Agregó que "¿cómo no ser empático?, yo tengo mi mamá que es de la tercera edad, y tiene sus necesidades. Simplemente me pongo en el lugar de ellos".

Construcción de templo mormón en la ciudad partiría en noviembre

ANUNCIO. Será el tercer templo en el país.
E-mail Compartir

La Primera Presidencia de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, anunció que a partir de noviembre comenzará en la ciudad, la construcción de su Templo Antofagasta Chile. El élder Juan Pablo Villar, de la presidencia del Área Sudamérica Sur, presidirá el evento.

Según comunicaron, los planos proyectan un templo de 2.137 metros cuadrados, construido en un sitio de 8.900 metros, ubicado en la Avenida de Las Palmeras 44.

Con el término de su construcción, se contabiliza el tercer templo en el país. Los Santos de los Últimos Días en Antofagasta viajan actualmente 1.335 kilómetros para participar en las ordenanzas del primer templo en Santiago.

El segundo templo se edificó en Concepción en octubre de 2018. Hay más de 600 mil miembros de los Santos de los Últimos Días en Chile.

Los templos de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días difieren de los centros de reuniones o capillas donde los miembros se reúnen para los servicios de adoración dominicales.

Según explicaron desde esa organización religiosa, "cada templo se considera una "Casa del Señor" donde las enseñanzas de Jesucristo se reafirman mediante el bautismo y otras ordenanzas que unen a las familias por la eternidad. En el templo, los miembros de la Iglesia aprenden más sobre el propósito de la vida y hacen convenios de seguir a Jesucristo y servir a sus semejantes".