Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Familia de Calama utilizó Ivermectina contra el covid

SALUD. El fármaco, que se emplea como antiparasitario, tendría la facultad de reducir la carga viral, pero aún está en estudio. Sociedades médicas y la OPS han desaconsejado su uso, mientras no haya pruebas de su efectividad.
E-mail Compartir

Redacción

La Sociedad Chilena de Infectología (Sochinf), advirtió en junio sobre la automedicación del fármaco ivermectina, un antiparasitario que en Chile se ha utilizado en pacientes contagiados con coronavirus, aunque aún su efectividad no ha sido probaba, y en general se desaconseja su uso.

"(La ivermectina) es un fármaco antiparasitario conocido, no exento de riesgos en su administración, y con escasos estudios in vitro o teóricos publicados respecto a acción frente a SARS-CoV-2, a la fecha sin demostración de utilidad en humanos contra el virus que produce el COVID-19. Existen algunos estudios en desarrollo, sin que se hayan comunicado sus resultados aún", dijo la organización, que en dicho texto llamó a no administrarlo.

Sin embargo, hay quienes piensan distinto. José Santander, calameño de 80 años, comenzó a sentir síntomas de resfrío y rápidamente se fue deteriorando. Se hizo el PCR, descubriendo que estaba contagiado de coronavirus. Junto a él, enfermaron su hija, yerno y su esposa Rosa Callejas.

Esta situación ocurrió en junio, mes en que las cifras de contagios y muertes estaban muy elevadas en Calama.

Fue su propio hijo, médico de la Clínica Indisa, quien le recetó ivermectina.

"Mi viejita (Rosa Callejas) me empezó a dar las gotitas y ya con la cuarta dosis empecé a sentir una mejoría. Son terribles los síntomas de este virus, entonces al tomarnos este medicamento, yo sentí alivio. Pude haberme muerto, porque sufro de asma y soy adulto mayor. De hecho estuve hospitalizado, necesité solo oxígeno, pero no llegué a que me conectaran a un ventilador mecánico", recordó José.

Receta

Este matrimonio al sentir los primeros síntomas contactaron a su hijo, José Manuel Santander, quien es médico de la Clínica Indisa de Santiago.

Este profesional es colega del grupo de investigadores liderado por el médico Sebastián Ugarte, quienes están utilizando la ivermectina en pacientes contagiados de covid.

"Hablé con el doctor Ugarte de la situación de mi familia en Calama y me dieron todas las indicaciones. Lo primero es que este medicamento no estaba en Calama, así que corrí a comprarlo aquí en Santiago y le mandé los frascos para que comenzaran el tratamiento inmediatamente con todas las dosis e indicaciones que debían tomar", indicó el médico, urgenciólogo e intensivista.

El especialista fue monitoreando paso a paso la evolucionando de su familia a la distancia y desde su experiencia, tuvieron resultados favorables.

"En el caso de mi papá, en el onceavo día de síntoma, ya posterior a haber recibido cuatro dosis de ivermectina, no requirió mayor necesidad de oxígeno, no requirió de conexión a ventilación mecánica, a que estuvo hospitalizado. En el caso de mi hermana, no requirió hospitalización u oxigenoterapia. Su cuarentena la pasó en su domicilio, con un poco de cefalea, pero no se escaló a la forma grave", indicó el médico.

¿qué es?

Según literatura norteamericana, la ivermectina está indicada para el tratamiento de la estrongiloidiasis (nemátodo; infección causada por un tipo de parásito que se aloja en el intestino), y para controlar la oncocercosis (infección con un tipo de parásito que provoca sarpullido, protuberancias debajo de la piel y problemas de la vista), principalmente.

Por lo general viene en forma de tabletas y su uso puede provocar mareos, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor o hinchazón estomacal, diarrea, estreñimiento, debilidad, somnolencia, temblor incontrolable de alguna parte del cuerpo y molestias en el pecho. Por eso, incluso para este uso, se recomienda tener precaución.

Su administración a paciente covid se ha documentado desde marzo y en abril un grupo de investigadores publicó en Antiviral Research que la ivermectina tuvo la capacidad de inhibir la replicación del virus en pruebas in vitro.

La semana pasada científicos argentinos presentaron un estudio que avala la efectividad del fármaco y se sabe que Rusia y otras naciones también experimentan.

"Para que la ciudadanía lo entienda, es un medicamento que se utiliza contra la pediculosis, contra los piojos. Pero en algunos estudios que se hicieron in vitro la Ivermectina impidió que (el covid) se siguiera replicando al interior de la célula" cuenta el hijo médico del matrimonio de Calama.

En Chile, el médico Sebastián Ugarte jefe de la UPC de la Clínica Indisa fue el primero en aplicar este tratamiento.

Según mencionó este especialista, en este estudio se pudo ver que en 160 pacientes tratados con ivermectina en solo 2 días, el 80% se había vuelto negativo. Y en un grupo de comparación, de 60 pacientes que no recibieron este medicamento solo un 30% en 2 días se habían vuelto negativos en el PCR.

Argentina, Brasil, Perú y Brasil, son algunos de los países que la han utilizado, incluso tienen protocolos para ello, los cuales, sin embargo, no han sido validados por la Organización Panamericana de la Salud.

"La evidencia existente es ineficiente para llegar a una conclusión sobre sus beneficios y daños", dice la entidad.

"Todo fármaco, para ser considerado e incorporado como terapia en determinada patología requiere de un gran número de estudios clínicos con tamaños muestrales adecuados de distintas poblaciones de seres humanos, y de diseños de investigación específicos que permitan evaluar su real impacto", señaló a su vez Sochinf en su declaración sobre el tema, a la que se sumaron también otras sociedades médicas.

Antofagasta, Mejillones, Tocopilla y Calama, estarán hoy y mañana en cuarentena total

MEDIDAS. Comercio no esencial no podrá abrir y para salir hay que pedir un permiso en Carabineros. El lunes nuevamente habrá libertad de movimiento.
E-mail Compartir

Las comunas de Antofagasta, Mejillones, Calama y Tocopilla retroceden a fase 1, es decir, a cuarentena este fin de semana.

Esto significa que el comercio no esencial cerrará sus puertas hasta el lunes y que las personas en caso que requieran salir, deberán obtener un permiso especial a través de Comisaría Virtual. Solo habrá uno disponible durante estos dos días.

La seremi de Salud, Rossana Díaz, recordó que las comunas mencionadas aún están en fase 2. Esto implica que la población no debe salir de sus casas y si lo hace, por una necesidad mayor, debe solicitar el permiso temporal respectivo.

"En fase 2, el sábado y domingo, además de los festivos, es como si tuviéramos cuarentena otra vez", subrayó.

Comercio

En cuanto al comercio, Díaz resaltó que el sábado y domingo sólo pueden abrir aquellos negocios cuyos productos sean considerados esenciales, igual que en la etapa de cuarentena.

La seremi recalcó que tanto hoy sábado y el domingo, equipos de la Autoridad Sanitaria fiscalizarán el debido cumplimiento tanto de la ciudadanía como de los establecimientos comerciales.

De acuerdo al Código Sanitario, las sanciones por quebrantar la normativa covid19 puede oscilar entre un décimo a las mil UTM, además de la prohibición de funcionamiento en caso del comercio.

En relación a la comuna de Tocopilla, el lunes entra en fase 3, por lo que a futuro ya no tendrá cuarentena, si no solo toque de queda.

Alcalde descarta regreso a las clases presenciales

TOCOPILLA. Asegura que no están las condiciones, pese a estar en fase 3.
E-mail Compartir

El alcalde de Tocopilla, Luis Moyano, confirmó a SoyAntofagasta.cl que los establecimientos educacionales no volverán a clases presenciales, pese a que la comuna entrará en la fase 3 del plan Paso a Paso, que permite la reanudación de las actividades en aula.

La información entregada por la autoridad, responde a las declaraciones realizadas por el seremi de Educación, Hugo Keith, quien que tras ser consultado por medios locales sobre la situación de Tocopilla en esta nueva etapa, indicó que "se podría volver a clases de forma voluntaria".

La idea, sin embargo, fue descartada por el alcalde, quien detalló que "ni los asistentes, ni profesores ni menos los alumnos (regresarán). Nosotros tenemos un acuerdo con el Centro de Padres y Apoderados, con el centro de asistentes de establecimientos municipalizados y con los profesores, y si no están las condiciones sanitarias, no volverán", dijo.

Moyano agregó que se ha invertido en chips con internet y tablets, para que los niños y niñas puedan terminar su año escolar sin ponerse en riesgo. Por último, el jefe comunal replicó el mismo mensaje para el Ministerio de Educación. "Sé que han estado incentivando el regreso a clases para comunas en Fase 3, pero confirmo ahora que nadie volverá", manifestó.