Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

"Antofagasta es parte esencial de mi vida"

ANTOFAGASTINIDAD. Pía Mundaca Ovalle, cientista política y directora de Espacio Público.
E-mail Compartir

Pía Mundaca Ovalle (30 años) es antofagastina, aunque las raíces de su familia están en María Elena.

Esta joven profesional, hija de profesores, es cientista política de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Políticas Sociales de la London School of Economics and Political Science. En 2012 se convirtió en la primera mujer en hacerse cargo de la Dirección Social de la Fundación Techo, lo que la llevó a ser reconocida como una de las 100 jóvenes líderes de 2014 y ubicarse entre las 100 mujeres líderes en 2015.

Durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, trabajó en el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, asumiendo como jefa de Política Migratoria en 2017.

El 1 de junio de este año, su carrera dio otro salto, tras asumir como directora ejecutiva de Espacio Público, uno de los centros de pensamiento que ha alcanzado mayor influencia durante la emergencia sanitaria.

¿Qué recuerdos tienes de tu infancia en Antofagasta?

-Mi infancia antofagastina está repleta de personas, lugares y tradiciones. Por ejemplo, los fines de semana eran para ir a comprar al Terminal Pesquero. Mi nona tenía caseros a quienes no les fallaba ningún fin de semana porque comer pescado fresco era una tradición para toda la familia.

¿Mantienes contacto con personas o actividades de la región ?

- Mi cotidianidad sigue estando muy presente en Antofagasta. Ahí viven mis papás, en las próximas semanas vuelve a vivir mi hermano, mi cuñada y mi sobrina, quienes se reintegran al equipo del Hospital de Antofagasta. Ahí también descansan mis nonos. Antofagasta está lejos de ser una etapa o únicamente el lugar donde me crié, sigue siendo, por ahora a la distancia, parte esencial de mi vida.

¿Qué aspecto de la vida en Antofagasta es el que más añoras ahora que vives en Santiago?

- Lo que más extraño de Antofagasta es mi familia, es sentirme en casa y vivir en un lugar en el cual están tus recuerdos, tradiciones y tu historia.

¿Qué cambios sociales, políticos o económicos, ayudarían al desarrollo de la región?

- Las antofagastinas y antofagastinos merecemos mucho más. Nuestra ciudad es el resultado de múltiples historias de esfuerzo, de familias que llegaron de oficinas salitreras, de personas que vieron en el boom minero una oportunidad para progresar, de migrantes de distintos países, entre muchos otros. Me encantaría que podamos ser una región más cohesionada, que respeta y disfruta la diversidad cultural que posee, con mejor calidad de vida, una ciudad que valore y considere su historia para construir su futuro.

Desde tu cargo en EP, ¿cómo ha vivido las cifras que exhibe la región durante la pandemia?

- La pandemia ha golpeado fuerte al país y a nuestra región. He seguido de cerca y con preocupación la cantidad de personas contagiadas y fallecidas. Pese a lo duro que ha sido este tiempo, también hay noticias positivas. Hace un par de días leí que la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva había destacado la labor del Hospital Regional, el cual obtuvo resultados sobresalientes en indicadores de calidad de atención durante la pandemia. Detrás de esos números hay enormes esfuerzos y sacrificios de todo el personal de salud, una gran razón para enorgullecernos y también para agradecer.

Ahora que buena parte de las comunas avanzaron a fase 2. ¿Confías en que la ciudadanía haya internalizado lo de "aprender a convivir con el virus"?

- Han muerto miles de personas en estos meses, muchas familias han vivido tiempos muy adversos, han tenidos cercanos enfermos, han perdido su trabajo y muchos otros han puesto su vida en peligro para cuidarnos a todos y a todas. El horror de lo que ha sucedido no puede ser vivido con liviandad. Espero que estas sean razones suficientes para extremar nuestros cuidados y ser lo más responsables posible.

¿Qué cambios que generó la pandemia crees que perdurarán una vez que todo esto pase?

- Esta pandemia ha dejado a la vista profundas vulnerabilidades que tiene nuestro país, pero lamentablemente también las ha profundizado. Soy de las optimistas que cree que la hondura de esta crisis nos da la oportunidad de atrevernos a pensar y hacer distinto. Un ejemplo claro es la forma unificada en la que se han gestionado las camas de los centros hospitalarios (públicos y privados) y también la manera en la que distintos actores de la sociedad civil han dialogado públicamente sobre la gestión de la pandemia.

Disentir y buscar acuerdos reconociendo diferencias es muy saludable para nuestra democracia. Y es una buena antesala para lo que esperemos sea el proceso constituyente.

¿Te gustaría volver a la ciudad?

- Parte muy importante de mi vida está hoy en Antofagasta, así que siento que nunca me he ido realmente. Uno nunca sabe dónde la vida te lleva, pero lo que más quiero es nunca perder esta conexión con mi gente, mis lugares y mi ciudad. No me imagino proyectando mi vida sin Antofagasta.