Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Armenia se abre a negociar alto al fuego con Azerbaiyán

CONFLICTO. La diplomacia armenia respondió al llamado del Grupo de Minsk para optar por la vía pacífica. Sin embargo, Azerbaiyán no detendrá los ataques.
E-mail Compartir

Armenia declaró su disposición a negociar un alto el fuego en Nagorno Karabaj con la mediación de los países que conforman el Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para el arreglo del conflicto.

Así lo manifestó el ministerio de Asuntos Exteriores armenio al comentar la declaración conjunta emitida el jueves por Estados Unidos, Rusia y Francia, países copresidentes del Grupo de Minsk, que llamaron al cese inmediato de las acciones militares.

"Saludamos el hecho de que los mandatarios de los países del Grupo de Minsk de la OSCE hayan condenado firmemente el uso de la fuerza en la zona del conflicto en Nagorno Karabaj, señala un comunicado de la diplomacia armenia, que reitera que el país es partidario de la vía pacífica.

Exteriores recalca que Armenia, aunque está dispuesta a trabajar con el Grupo de Minsk, "continuará repeliendo de manera decidida la agresión de Azerbaiyán. La agresivas acciones conjuntas de Azerbaiyán y Turquía, y el empleo de combatientes terroristas extranjeros minan la paz y la seguridad regional y aumentan de manera significativamente, el riesgo de una guerra en toda regla", advirtió.

El presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, declaró que las operaciones militares proseguirán mientras que las tropas armenias no abandonen los siete distritos azerbaiyanos que ocupan desde hace 26 años y que los armenios consideran una franja de seguridad para Nagorno Karabaj, y que permitieron unir este territorio a Armenia. Según el mandatario azerbaiyano, sin la desocupación de esos siete distritos no puede haber un arreglo al conflicto de Nagorno Karabaj.

El factor turquía

Bakú negó por su parte la participación de efectivos turcos o de combatientes extranjeros en las acciones militares que se desarrollan en la zona de Nagorno Karabaj. "No los necesitamos. Tenemos un Ejército profesional. Nosotros mismos nos bastamos", aseveró el asesor de Alíev para política exteriores, Hikmet Hajiyev.

Sin embargo, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, reiteró el pleno apoyo de su país a Azerbaiyán, dijo que la lucha "continuará hasta la liberación" de Nagorno Karabaj, el enclave separatista de población armenia en Azerbaiyán. "Armenia volvió a atacar territorio de Azerbaiyán, cuando aún no se ha resuelto el problema creado por su ignominiosa ocupación de Karabaj, pero esta vez se ha encontrado con un resultado inesperado", aseveró el mandatario. "El ejército de Azerbaiyán ya ha liberado de la ocupación a unos cuantos lugares. La lucha continuará hasta que Karabaj sea liberado de la ocupación", concluyó el presidente turco.

Capital del Karabaj bajo fuego enemigo

Stepanakert, capital del enclave de Nagorno Karabaj, fue objeto del fuego de artillería de Azerbaiyán, cuyo Ejército continuó su ofensiva contra las fuerzas armenias. "Habrá una respuesta proporcionada, la familia Alíev será responsable", alertó Vagram Pogosián, el vocero del presidente de Nagorno Karabaj, en referencia al mandatario Ilham Alíev y su esposa Mehirban, quienes controlan Azerbaiyán. El ataque se saldó con diez heridos y graves daños a la sede de los Servicios de Salvamento de Artsaj" (nombre armenio del enclave).

Alberto Fernández reconoce patrimonio de 62.000 mil dólares

2019. Declaración para el mismo año de Cristina Fernández es el doble.
E-mail Compartir

El presidente argentino, Alberto Fernández, reconoció un patrimonio avaluado en cinco millones de pesos, alrededor de 62.000 dólares estadounidenses, como parte de la declaración jurada correspondiente al año 2019, según informó la Oficina Anticorrupción (OA) del país.

En términos interanuales, estas cifras suponen un avance de un 71 % respecto a su declaración jurada del 2018, cuando el actual jefe del Estado argentino declaró un patrimonio de 2,9 millones de pesos, unos 36.168 dólares.

Estos números forman parte de la declaración jurada que tanto los miembros del Gobierno como los funcionarios deben enviar una vez al año al organismo anticorrupción, con el objetivo de someterse a un control periódico por parte de la OA.

En esas declaraciones juradas constan datos como bienes inmuebles, depósitos bancarios, acciones y deudas, entre otros.

Según la declaración remitida por Fernández, el mandatario argentino contó con un patrimonio total de 5.024.723,45 pesos, equivalentes a unos 62.033 dólares, al término del 2019, año en que asumió las riendas del Ejecutivo tras imponerse en las elecciones a Mauricio Macri.

Esta cantidad supone un avance respecto al patrimonio que ostentaba como candidato por el Frente de Todos, cuando el líder peronista declaró bienes por valor de 2.929.608,93 pesos (36.168 dólares).

En su patrimonio figura nuevamente un Toyota Corolla Xei Pack, comprado en diciembre del 2019 y cotizado en 1.500.000 pesos (18.518 dólares), así como su anterior vehículo, otro Corolla Xei Pack del 2016, cuyo valor, en este caso, tan sólo fue de 0 pesos.

Asimismo, cuenta con ahorros de 373.536,5 pesos (4.611 dólares), de los cuales 6.000 pesos corresponden a dinero en efectivo (unos 74 dólares) y otros 367.535,86 a tres cuentas bancarias (otros 4.537 dólares).

Por su parte, la expresidenta (2007-2015) y actual vicepresidenta del país austral, Cristina Fernández de Kirchner, declaró un patrimonio al cierre del 2019 valorado en 9.761.186,11 pesos, unos 120.508 dólares.

Unión Europea impone sanciones a Bielorrusia, pero no a Lukashenko

CUMBRE. Las medidas rigen para 40 personas ligadas al gobierno.
E-mail Compartir

La Unión Europea (UE) publicó la lista de 40 personas a las que el bloque aplicará sanciones inmediatas por su implicación en la violencia y la represión de la oposición democrática tras las elecciones en Bielorrusia, correctivo del que queda exento el presidente del país, Alexandr Lukashenko.

Anunciada hace semanas, la decisión de sancionar a Minsk la tomó ayer de urgencia el Consejo de la UE y fue posible gracias al acuerdo unánime de los Veintisiete en el Consejo Europeo extraordinario celebrado en Bruselas. La lista de sanciones como la congelación de activos o la prohibición de viajar a la Unión Europea, incluye a viceministros, responsables de las fuerzas especiales, altos cargos del servicio secreto, mandos policiales o directores de prisiones de Bielorrusia, pero no Lukashenko.

Según explicó tras la cumbre el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, la decisión de no incluir al presidente del país, una costumbre habitual en la UE, obedece a la intención de Bruselas de "seguir en contacto con alguien en Bielorrusia para impulsar el diálogo político".

En las conclusiones adoptadas el jueves por los líderes de la Unión Europea, los países reclamaron a Bielorrusia la realización de nuevas elecciones "libres y justas, sin injerencias extranjeras" y que las autoridades "pongan fin a la violencia y la represión, liberen a todos los detenidos y presos políticos, respeten la libertad de los medios de comunicación y la sociedad civil e inicien un diálogo nacional inclusivo".

También pidieron a la Comisión Europea que elabore un plan de apoyo económico a Bielorrusia.

"Las sanciones contra los actores en Bielorrusia entrarán en vigor, eso significa que la Unión Europea está actuando contra aquellos que se oponen al movimiento democrático. Considero que es una señal muy importante", dijo la canciller alemana Angela Merkel.

El verdadero efecto de la pandemia en la pobreza se verá en tres o seis meses

ECONOMÍA. La ONU advierte que medidas de auxilio estatales están terminando.
E-mail Compartir

Las semanas y meses que vienen serán absolutamente decisivos, "porque se elegirá a qué empresas ayudar, a qué sectores económicos apoyar y qué tipo de sistema de protección social queremos", plantea relator de la ONU sobre la extrema pobreza, Olivier de Schutter, a propósito de la grave crisis económica que ha generado la pandemia a nivel mundial.

Hace unos días, el relator presentó al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el informe que éste le había encargado sobre el impacto de la pandemia de covid-19 en la pobreza y sus conclusiones fueron desmoralizadoras: "Lo peor está por venir".

Esa advertencia se basa en el hecho de que las medidas de auxilio que muchos Estados adoptaron para cubrir la ruptura de ingresos por el paro de las economías durante los confinamientos ya expiraron o están por hacerlo.

"Lo peor está por venir en términos del impacto en los ingresos de los hogares, ya que los Estados tienen la impresión de que, a medio plazo, no pueden mantener estas medidas", explica. "El verdadero shock sobre la pobreza ocurrirá entre los tres a seis próximos meses. Esperamos con gran miedo lo que pasará en muchos países", reconoce el experto.