Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Desempleo regional registra leve baja y hay indicios de que pasó lo más difícil

ECONOMÍA. Después de meses de destrucción de puestos de trabajo, hubo rompimiento de tendencia.
E-mail Compartir

Una leve baja de 0,2 puntos porcentuales y la creación de cuatro mil puestos de trabajo, hacen suponer que lo peor de la crisis económica causada por la pandemia ya pasó en la Región de Antofagasta.

La tasa de desocupación regional en el trimestre junio- agosto llegó a 12,8%, una cifra 5,9 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior, pero levemente inferior en relación hace un mes cuando llegó a 13%, según el INE.

La clave es que los ocupados, según el último informe, sumaron 272.570 personas cuatro mil más que las 268.560 detectadas en el trimestre mayo- julio 2020.

Los desocupados, en tanto, sumaron 40.170 en la región.

El dato más complicado es que la tasa combinada de desocupación más fuerza de trabajo potencial, es decir, aquellos que quieren trabajar, pero no están buscando empleo, suman un 27,6% de la fuerza de trabajo.

El intendente Édgar Blanco apuntó que la cifra es una estabilización" respecto de los meses anteriores, lo que hace ver con esperanza lo que viene por delante. "Durante los últimos días se han anunciado una serie de planes para generar más puestos de trabajo y estamos trabajando en eso", apuntó la autoridad.

A nivel nacional, la tasa de desempleo alcanzó el 12,9% y los desocupados se mantuvieron por sobre el millón de personas. El dato representa la primera baja trimestral desde noviembre de 2019.

Proyectan inversiones mineras por US$24.692 millones en la región al 2029

MINERÍA. Antofagasta congregará el 33,3% de la cartera de proyectos para los próximos 10 años.
E-mail Compartir

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) presentó ayer el informe Proyección de Inversiones Mineras 2020-2029 en que se sintetizan los distintos proyectos -sobre US$ 70 millones- que desarrollará la mediana y la gran minería nacional. Periodo en que se proyectan 49 iniciativas por una inversión total de US$ 74.047 millones.

Entrega que fue liderada por el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien destacó que el catastro considera cinco nuevas iniciativas respecto de 2019, las que suponen un alza en las inversiones de US$ 2.195 millones. En esa categoría figura el proyecto Polo Sur de Antofagasta Minerals, por US$300 millones

"Este aumento en las inversiones respecto del año 2019 es una gran noticia en momentos en que el país necesita de mayor inversión y de mayor generación de empleo. Queremos destacar que la minería chilena sigue siendo atractiva para los inversionistas del mundo", dijo la autoridad, quien además subrayó que al 2029 se esperan 33 mil nuevos puestos de trabajo.

Resultados

El coordinador de Estrategias y Políticas Públicas, Cristián Cifuentes, fue el encargado de detallar los resultados del informe, destacando los 49 proyectos de la minería del cobre, oro, hierro, litio y minerales industriales, avaluados en US$ 74.047 millones, lo que significa un 2,1% más de lo catastrado el año 2019.

Aumento que obedece a la suma de cinco proyectos por un valor de US$ 2.195 millones. Entre ellos figuran la Continuidad Operacional Carmen de Andacollo de Teck por US$ 100 millones; la Continuidad Operacional de Minera Candelaria de Lundin Mining por US$ 600 millones; el proyecto Polo Sur de Antofagasta Minerals por US$ 300 millones (planta de óxidos en el Distrito Minero Centinela); Arqueros de Nittetsu Mining por US$ 200 millones; y la reactivación del proyecto de Kinross, Lobo-Marte por US$ 995 millones.