"Las consecuencias de Fiestas Patrias las vamos a ver este fin de semana"
El doctor Sebastián Ugarte, jefe del centro de pacientes críticos de la Clínica Indisa y director del programa de medicina intensiva del adulto de la Universidad Andrés Bello, en entrevista con este Diario abordó algunos aspectos de la estrategia que ha impulsado el gobierno en materia de control de la enfermedad desde que se desató la pandemia en nuestro país.
El conocido médico y referente en medicina intensiva, que en más de una oportunidad ha discrepado públicamente de las decisiones del Ejecutivo, fue claro en señalar aún existen falencias a la hora de hablar de la trazabilidad de casos, mecanismo que a su juicio sigue siendo fundamental para el control del virus.
Ugarte también se refirió a las consecuencias que podrían tener los permisos que autorizó el gobierno durante Fiestas Patrias, enfatizando que en los próximos días quedará en evidencia si fue una buena medida o no.
Trazabilidad
A seis meses de pandemia y con la perspectiva que da el tiempo. ¿Qué cosas se pudieron hacer mejor a nivel de gobierno en la estrategia de prevención de la enfermedad?
-Uno de los aspectos que pudieron haberse trabajo con mayor precocidad fue la estrategia de testeo-trazabilidad, ya que la misma en un comienzo no fue abordada con tanta prioridad. Esto se explica en un contexto de que el grueso de la energía de la autoridad estuvo centrada en aumentar la capacidad de atención hospitalaria, de ofrecer cuidados críticos y ventilación mecánica e incrementar la capacidad de testeo de los laboratorios.
Sin embargo, quedamos un poco al debe en lo que se refiere a todo el mecanismo de trazabilidad para poder identificar los contactos de las personas contagiadas rápidamente dentro de las primeras 48 horas y poder aislarlas para cortar la cadena de contagios. Ese es un mecanismo que en los últimos meses se ha estado regulando. La administración del ministro Enrique Paris ha puesto su acento en esto y esperamos que en la medida que se refuerce vaya ocurriendo un control más riguroso del contagio y así logremos contener la velocidad de progresión de la enfermedad en nuestro país.
¿Cómo se podría mejorar la estrategia de trazabilidad de cara a los próximos meses?
-Hay que tener un verdadero ejército de trazadores que dependan de la Seremi de Salud pero que estén ubicados de manera territorial en las diferentes zonas del país abarcando cada comuna, cada barrio identificando los casos con una estrategia bastante rápida y así lograr realmente que antes que pase un plazo de un par de días ya logremos saber si cada nuevo caso ha tenido contacto con alguna persona y quiénes son esas personas para aislarlas. Esto significa aumentar los exámenes pero no a ciegas, sino en primer lugar a las personas que han estado en contacto con un enfermo. Es un proceso que demanda un esfuerzo país gigantesco.
¿Cree que fue acertada la decisión del gobierno de habilitar el permiso para que la gente se pudiera reunir en Fiestas Patrias? ¿Se puede esperar un aumento en el número de contagios?
-Desde que se ha ido produciendo el desconfinamiento se ha mantenido una altiplanicie del número de casos nuevos que fluctúa entre 1.500 y 2.000, con una mortalidad que ha tendido a disminuir y mantenerse controlada. Si bien no se puede decir en modo alguno que la epidemia está completamente bajo control y que no nos vaya a dar sorpresa y un nuevo brote tipo segunda ola, la verdad es que las medidas que se han tomado han mantenido todavía con cierto control la enfermedad.
Las posibles repercusiones del fin de semana largo y Fiestas Patrias hasta el momento no se han hecho evidentes pero recién se van a ver por cosa de plazos este viernes y sábado.
¿Cómo evaluaría el comportamiento de la población durante la pandemia?
-Creo que en un comienzo faltó comprender la gravedad y riesgo de este virus y gradualmente se ha ido adquiriendo mayor conciencia. Hubo mensajes de diversos expertos a nivel internacional y también de las autoridades en Chile que han ido cambiando. Por lo tanto, todo esto generó confusión en la población.
Por otro lado, las cuarentenas en aquellas comunas y regiones que fueron demasiado prolongadas terminaron por tener un nivel de cumplimiento muy bajo. Sin embargo, en aspectos como uso de mascarilla, mantención de distancia física yo diría que la mayor parte de la población sí ha cumplido. El drama es que basta que haya un 30 o 40 por ciento que no cumpla para echar por tierra todo el esfuerzo. Una comunidad es tan débil como sus eslabones más débiles al enfrentar una epidemia.
Hoy, a las 19 horas, el doctor Sebastián Ugarte dictará un seminario web denominado "Estrategia de prevención y avances para controlar el Covid-19", charla gratuita abierta al público que será transmitida través de las cuentas de Coopeuch en Youtube y Facebook Live.