Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Chile inicia dos estudios clínicos de vacunas contra el coronavirus

PANDEMIA. Ministerio espera inscribir a tres mil participantes por cada uno. Deben ser hombres o mujeres entre 18 y 59 años, se explicó.
E-mail Compartir

La comisión de Estudios Clínicos del Instituto de Salud Pública (ISP) autorizó el inicio de dos estudios clínicos en fase 3 de vacunas para combatir el covid-19. Se trata de las desarrolladas por Sinovac Biotech y Janssen Pharmaceutical Companies.

"Demostramos que Chile puede y debe participar en estos estudios fase clínica 3 para aprobar, estudiar y ojalá sacar adelante el desarrollo de estas vacunas", resaltó el ministro de Salud, Enrique Paris.

"Partiremos con los estudios clínicos, luego se importan las vacunas y en este instituto revisaremos la calidad del producto como también la parte del estudio y la farmacovigilancia activa que mantendremos, para finalmente avanzar en la eficacia de la vacuna, es decir, que produce inocuidad en las personas", explicó el director subrogante del ISP, Heriberto García.

Los candidatos a recibir esta prueba de inmunización deben ser hombres y mujeres entre 18 y 59 años, salvo mujeres embarazadas, personas que hayan tenido coronavirus e inmunodeprimidos. En el caso de la vacuna Sinovac, el estudio comenzará en trabajadores de la salud y luego se abrirá a otros sujetos en alto riesgo de contagio; en cuanto a Janssen, una etapa posterior contempla sumar a mayores de 60 años. En ambos estudios se permite incluir personas con condiciones médicas crónicas con control adecuado y no descompensado (diabetes, hipertensión arterial, asma), así como tabaquismo y obesidad. Se espera inscribir a tres mil participantes por cada estudio.

La vacuna de Janssen es monovalente y protege contra una única cepa de un microorganismo: SARS-CoV-2. Sólo se requiere una dosis. La de Sinovac requiere dos, los días 0 y 14. El estudio dura un año.

BALANCE DE LA jornada

En tanto, el Ministerio de Salud reportó 1.684 casos nuevos de covid-19, totalizando 462.991. De estos, hay 13.661 pacientes en etapa activa. Se informó de 16 fallecidos, con lo que la cifra de muertos es de 12.741.Ayer tambien se informó el último Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud, que estableció que al 27 de septiembre, los casos de coronavirus en el país ascendían a 519.964 ascendían, considerando 459.671 con confirmación de laboratorio y 60.293 probables, sin confirmación de laboratorio.

El reporte indica que la tasa de contagios es de 2.672,2 por 100 mil habitantes y que las mayores tasas en este sentido, por región y según casos confirmados, se dan en Magallanes (4.758,3), la Metropolitana (3.938,8) y Tarapacá (3.404,4).

Un dato que llama la atención es que los casos activos aumentaron respecto del último informe, que tenía datos vigentes al 24 de septiembre y que arrojó 15.953: al 27 de septiembre, ya eran 17.376, lo que implica un ascenso del 8,91%.

La Región Metropolitana pasó de 3.954 a 4.242 pacientes en etapa activa del virus, es decir, creció 7,28% en este indicador. Este incremento coincide con los días posteriores a Fiestas Patrias.

El documento también indica que los fallecidos por coronavirus son 17.210, dato vigente al 26 de septiembre y que incluye a los casos sin confirmación de laboratorio.

Esta vez, se reportó un anexo sobre los contagios en el personal de salud: al 12 de septiembre. había 37.510 infectados, un 7,6% de los 492.135 casos confirmados a esa fecha.

La mayor cantidad de contagiados se da entre los profesionales auxiliares del sistema de salud: 19.257. Enfermeros (6.365) y médicos (4.485) les siguen en el número de infectados por covid-19.

Paris debe explicar por qué se opuso a entregar correos

INVESTIGACIÓN. Suprema le dio tres días para dar cuenta "de manera pormenorizada" por qué rechazó diligencia de Fiscalía.
E-mail Compartir

La Corte Suprema dio tres días al ministro de Salud, Enrique Paris, para que informe los motivos que tuvo para oponerse a la entrega de información solicitada por el Ministerio Público en el marco de una investigación originada en las querellas relativas a la respuesta del Gobierno ante la pandemia de coronavirus.

Según resolvió la Segunda Sala del máximo tribunal, el secretario de Estado debe dar cuenta a la Sumprema, "de manera pormenorizada, de las razones que sustentan su oposición a la diligencia del Ministerio Público, de conformidad a las comunicaciones que enviara a la Fiscalía el 8 y el 10 de septiembre del presente, esto es, que especifique de qué manera se afecta la información reservada de los pacientes y la protección de la vida privada y precise de qué manera la diligencia en cuestión pone en riesgo o afecta la seguridad nacional".

Cuando lo pida la corte

La primera de las querellas fue interpuesta el 3 de julio por el senador Alejandro Navarro, en contra de quienes resulten responsables por los posibles delitos de negativa o retardo de protección o servicio, denegación de servicio, homicidio omisivo y falsificación de instrumento público y en las supuestas deficiencias que hubo en un momento en el registro de muertes, cuando estaba a cargo el ministro Jaime Mañalich, y en las diferencias en el conteo de contagios.

Tras dicha querella y dos posteriores, incluyendo una última contra el propio ministro Enrique Paris, la Fiscalía Centro Norte, encabezada por Xavier Armendáriz, tuvo hace tres semanas la autorización del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago para incautar, desde los correos electrónicos institucionales y archivos alojados en los servidores electrónicos respectivos, información del exministro Jaime Mañalich, de su exjefa de gabinete, Itziar Linazasoro, y de la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. Sin embargo, el ministro Paris se opuso en dos ocasiones a la diligencia conducente a conseguir tal información, esgrimiendo, entre otros elementos, que podría "verse afectada la seguridad nacional".

Sin embargo, después manifestó su disposición a colaborar cuando la Suprema defina qué datos son requeridos.

Armendáriz pidió a la Suprema poder acceder a los antecedentes, argumentando que el rechazo de Paris no tiene fundamento y que "no se observa cómo las estrategias sanitarias y de seguridad para el control de la pandemia, que en buena medida son el objeto de investigación, podrían afectar 'evidentemente' la seguridad del Estado". El fiscal añadió que "la oposición (a dar acceso a la información) debe fundarse en la seguridad nacional como un interés público y colectivo, y no en intereses particulares o en que no se investiguen miembros del Gobierno".