Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Sobrepeso y obesidad

Es evidente que la pandemia ha complicado la actividad física de toda la población; la responsabilidad individual y familiar es fundamental. El sobrepeso en niños menores de 5 años en Chile, es de 9,3% (el cuarto en Sudamérica), mientras que en la población adulta (mayores de 18 años) la tasa es de 28%, la segunda en esta parte del continente.
E-mail Compartir

La cuarentena y las medidas que se han adoptado desde marzo de este año para que las personas no salgan de sus casas con el fin de no exponerse a contagios con el coronavirus, han impactado también la salud, tanto física como mental. Si bien estas acciones van en el sentido de resguardar la vida de las familias, han limitado asimismo la actividad física, ya que no se han adoptado hábitos de reemplazo, como realizar ejercicios dentro de la casa.

Y es probable que los menores de edad sean uno de los segmentos más golpeados por esta inacción, a lo que debe agregarse la mayor propensión a comer en exceso, con lo que se ha agravado la condición de sobrepeso y obesidad.

Hace unos días se dieron a conocer los resultados de la "Encuesta de consumo de alimentos y ansiedad durante la cuarentena por covid-19 en Iberoamérica", que arrojó que el 44% de los chilenos aumentó de peso durante las primeras semanas de cuarentena. En el resto de los países, Argentina, Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Panamá, Costa Rica, Guatemala, México y España, el aumento de peso fue de 38,5% promedio. En nuestro país, el sondeo consideró a 1.722 personas de todas las regiones y fue liderado por Leslie Landaeta, nutricionista, doctora en Biomedicina y profesora investigadora de la Universidad de Las Américas.

El sobrepeso y la obesidad tienen impacto directo en enfermedades como la diabetes, patologías cardiovasculares e hipertensión, que se encuentran entre las que provocan más muertes. En el caso de las mujeres, involucra irregularidades en su ciclo menstrual y las que presentan obesidad, pueden gatillar resistencia a la insulina, afectando la ovulación y sus posibilidades para lograr un embarazo efectivo. Los informes de los Servicios de Salud confirman que hoy se ven más adultos jóvenes con problemas cerebrovasculares, situación que antes era impensada.

Las restricciones impuestas por la pandemia no han hecho más que agravar aún más la situación de sobrepeso de los chilenos, por la mayor ingesta de calorías y la poca actividad física, algo que exige consciencia y educación por parte de las familias.

Receta para el desconfinamiento: responsabilidad

"La pandemia no está superada y la vacuna, según OMS, no estará disponible masivamente sino para el 2022". José Carrera Salgado, Dirigente Asociación Enfermeras y Enfermeros Hospital Regional Antofagasta
E-mail Compartir

Las medidas restrictivas fueron en aumento: Estado de Catástrofe, toque de queda, aduanas sanitarias, cuarentenas parciales, cordones sanitarios y cuarentenas totales. Desde el 23 de junio, nuestra comuna, en conjunto con nuestra vecina Mejillones, se encuentra con una cuarentena indefinida, limitando nuestro accionar diario y restringiendo nuestras libertades, todo con el fin de lograr la disminución de contagios en el contexto del coronavirus.-

A pesar de todas las medidas que se han tomado por parte del gobierno y las recomendaciones que se sugieren a la población -lavado de manos, distancia física, uso de mascarilla, entre otras- las cifras de los indicadores que nos permitan avanzar desde el punto de vista del "Plan Paso a Paso" han sufrido un estancamiento, impidiendo salir de la cuarentena y pasar a las siguientes etapas.

Es en este contexto que toma fuerza la reciente modificación de la estrategia testear- trazar- aislar (TTA) que con recursos limitados y mucha vocación, está a cargo de la Atención Primaria en Salud (APS) y que ha permitido trazabilidad con valores cercanos al 99%. Los cambios sugeridos apuntan a acelerar y optimizar los procesos de TTA, permitiendo notificar a los equipos de salud en el instante en que un paciente es indicado como caso sospechoso por sintomatología compatible al COVID-19, esto activará la investigación epidemiológica que se hará en las horas siguientes, sin esperar los resultados de la prueba PCR practicada.

A nivel hospitalario las consecuencias del aumento de camas críticas, para dar atención a nuestra población generó -y sigue generando- un alto desgaste del personal sanitario, debido a la mayor complejidad de los pacientes y la poca rotación de equipos clínicos disponibles, ya que como es lógico, también sufrimos que compañeras/os de funciones fueran diagnosticados COVID positivo y otras patologías, lo que pone en alerta si habrá una capacidad de reacción similar a la realidad ya vivida en la primera ola.

Las decisiones y acciones del Ministerio de Salud, cambio de ministro mediante, han sido erráticas, cambiantes y poca claras, generando más problemas que las mismas soluciones que proponen. Gobierno reactivo y no proactivo.

Una vez más nos vemos a merced del poder coercitivo del gobierno con las indicaciones del Plan "Fondéate en casa", mal planificado y mal ejecutado, desconociendo guías de comunicación de riesgos desarrolladas por OMS y OPS. Independiente del plan impuesto, la recomendación es tajante: responsabilidad para evitar rebrote.

Claramente la pandemia no está superada y la vacuna, según OMS, no estará disponible masivamente sino para el 2022, mientras tanto la mejor receta es nuestro respeto, demostrando autocontrol, autocuidado y autocuarentenas, para así ir recuperando realmente nuestras libertades con responsabilidad.

El concepto de industria

"Como se puede leer en ningún momento la palabra industria llama a la contaminación o destrucción de ecosistemas". Danilo Hernández Ulloa, Director Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Industrial Unab
E-mail Compartir

Tengo la percepción que la palabra industria, en esta generación y algunas de las pasadas, resuena como una expresión no grata para gran parte de la sociedad, sobre todo para aquellos que estamos viviendo las consecuencias de una revolución industrial que no consideraba en su quehacer el medioambiente y los ecosistemas como parte "viva e interactuante" de un nuestro territorio y planeta.

Es sabido que el crecimiento o desarrollo industrial, con todas sus variables y constantes, promueve la activación económica y personal mejorando la calidad de vida de los ciudadanos, pero a su vez estimula significativas transformaciones en el entorno social y ambiental, algunas con impacto positivo, pero muchas que ocasionan un desequilibrio, contaminación, calentamiento Global, velocidad del cambio climático, entre otros, en la conexión de los distintos ecosistemas que se configuran en un solo punto, la tierra.

Según el texto obtenido de etimologias.dechile.net "La palabra industria viene del latín industria, vocablo formado por el prefijo indu- (en el interior) y la raíz del verbo struo (construir, apilar, organizar, fabricar), con el sufijo de cualidad -ia. Actualmente designa preferentemente a todas las actividades humanas destinadas a la obtención y transformación de todas las materias naturales, con vistas a la obtención de bienes trasformados de consumo. Pero en latín significó primero "aplicación y laboriosidad" y al mismo tiempo "ingenio y sutileza", muchas veces "artificio solapado que uno trama en el interior de su mente."

Como se puede leer en ningún momento la palabra industria llama a la contaminación o destrucción de ecosistemas y entornos, todo lo contrario, nos incita a trabajar desde el interior (lo interpreto como conocerse y gestionarse a sí mismo, nuestros procesos) e igualmente a construir y organizar aplicando ingenio y sutilezas a todas las actividades humanas para la transformación… para las transformación de las manera en que nos relacionamos, compartimos y colaboramos, para la transformación de los procesos y la gestión del conocimiento, para la transformación de consumidores en usuarios, pero sobre manera para la transformación de una economía línea a una colaborativa y circular, entre muchas otras cosas que debemos cambiar para un desarrollo industrial y económico sostenible.

La invitación es a tomar la palabra industria en su aspecto más positivo, provocando el bienestar de toda la sociedad y de las personas, flexibilizando y adaptándose a una industria 4.0 y una sociedad que interactúa con Inteligencia artificial, máquinas inteligentes y robots en una sociedad 5.0 donde la persona es el centro del desarrollo y en la que nadie se quede atrás.