Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Insatisfacción con las ciudades

Ciertamente es compleja la mirada que tenemos del territorio; eso debe ser leído correctamente para avanzar con urgencia sobre desafíos que no pueden esperar. ¿Quién debe hacerse cargo? Obviamente la autoridad elegida, la institucionalidad, pero debe haber consciencia total de que estos desarrollos no serán posibles sin el apoyo privado.
E-mail Compartir

Por más que hubiera un atisbo, los resultados del Barómetro 2020 no dejan de ser sorprendentes en relación con cómo observa la comunidad el territorio que habita. La mala noticia es que los resultados no son alentadores, los ciudadanos locales tienen una visión crítica de lo que les rodea, pero la buena es que hay mucho por hacer y fundamentos sobre los cuales construir, considerando esa misma alta expectativa sobre los espacios en los que nos movemos.

¿Qué significa lo anterior? Que hay consciencia de los déficits en distintos planos, todos conocidos, pero que han quedado como una cicatriz que no ha podido borrarse por la impericia de todos, a la hora de enfrentar estas brechas.

Vivienda, áreas verdes, bienes de uso público, son una constante en Antofagasta y Calama, las ciudades más grandes, pero extensibles a otras comunas.

La región y sus ciudades han crecido, pero esto no se ha traducido en necesario desarrollo porque ha faltado visión de largo plazo. Quizás el mejor ejemplo haya sido la mediocre administración municipal de la capital regional en estos recientes ocho años.

Tenemos ciudades objetivamente ricas, pero con una calidad de vida deficiente. Aquello es lo que hay que hacerse cargo de manera impostergable, a riesgo de enfrentar nuevos episodios como los experimentados durante los últimos meses.

Hay que repetir, no se trata de antecedentes nuevos o desconocidos. Todos sabemos que la población tiene quejas con el acceso a la vivienda, la salud, la educación, los bienes de uso público, que está enfrentada a un alto costo económico y aunque hay avances, estos parecen lentos o insuficientes para una demanda más compleja.

El asunto es que nada es inocuo. Esto debe entenderlo en particular la autoridad política que debe hacer una comprensión amplia de lo que significa gobernar e interpretar correctamente las demandas de los chilenos y explicar qué puede hacerse en lo inmediato, en el mediano y en el largo plazo.

La solución de lo anterior y la disposición de un plan exige diálogo y participación de todos, liderada por la autoridad elegida, pero con apoyo transversal.

Pandemia vs pandemia

"La pandemia del covid nos ha dado la oportunidad de la reflexión en medio de una de las más duras experiencias de la humanidad". César Trabucco, Sociólogo
E-mail Compartir

Entre la múltiple información, respecto de variables económicas, que se difunden y que guardan relación con los efectos de la pandemia, que se retroalimenta con la crisis económica, hay uno que me llamo la atención y es que entre los movimientos significativos en el área del consumo el incremento de la compra de guitarras y palas de jardinería es significativo esto además de los incrementos obvios en otros productos de subsistencia.

La pandemia del consumo nos asuela desde hace mucho ya. Este mecanismo que incentiva el mercado para transformarnos en esclavos compulsivos por poseer cosas olvidando la capacidad de ser y subordinándola a la condición de tener como manifestara tempranamente Erich Fromm en su magnífico libro " ser o tener" y que en nuestro país Tomas Moulian resumiera en un pequeño pero brillante texto " el consumo me consume" es una pandemia que tiene al 90 % de la población del mundo viviendo en el infierno de las deudas con tal de tener acceso a "cosas" independientemente de su utilidad real.

La moda y la publicidad se encargan de esto particularmente.

En un texto que circula en las redes sociales y que se atribuye a Isabel Allende, la destacada escritora nacional, señala respecto del covid 19 "lo que la pandemia me ha enseñado es a soltar cosas, a darme cuenta de lo poco que necesito. No necesito comprar, no necesito más ropa, no necesito ir a ninguna parte, ni viajar. Me parece que tengo demasiado. Veo a mi alrededor y me digo para que todo esto. Para que necesito más de dos platos". Reflexión que probablemente muchos comparten y se han formulado como conclusión.

La compra de guitarras y palas de jardinería podría ser una señal de que, además de mayor disposición de tiempo, llamado peyorativamente, de ocio, puesto que en la lógica imperante, el que importa es el tiempo productivo. Nos estemos percatando que la vida va más lejos que el endeudarnos en comprar" la última cualquier cosa de algo". Estar permanentemente en el 2.0 como un sucedáneo del paraíso prometido en la tierra.

Volver a la guitarra y todo lo que trae aparejado como práctica, arte, música y compañerismo. Es el disfrute de algo que difícilmente se transa en el mercado y que satisface otras necesidades de los seres humanos. La vuelta a la jardinería como símbolo de vinculación con la naturaleza en el restringido espacio de la urbe y que trae implícito el placer de hacer no solo para poseer sino para ver la feliz expresión de lo natural como nuestro espacio original y privilegiado.

Así, la pandemia del covid nos ha dado la oportunidad de la reflexión en medio de una de las más duras experiencias de la humanidad abriendo en medio de la incertidumbre y el miedo una ventana para acercarnos, en medio del dolor, a nosotros mismos, los anteriores a ambas pandemias.

Día Mundial del Turismo

"El turismo puede ayudarnos a superar la pandemia, uniendo a las personas y promoviendo solidaridad". Irina Salgado, Directora regional de Sernatur
E-mail Compartir

Por primera vez en la historia de celebraciones del día mundial del turismo en todos los destinos del hemisferio, la mirada es otra, algunos incluso sienten que no hay nada que celebrar ante cifras declaradas por OMT que las llegadas de turistas internacionales cayeron un 93% en junio 2020 en comparación con 2019, que muestran la grave repercusión que ha tenido COVID-19 en el sector. Según el organismo especializado de las Naciones Unidas, las llegadas de turistas internacionales se redujeron en un 65% durante la primera mitad del año.

Se trata de un desplome sin precedentes causado por el cierre de las fronteras en todo el mundo y la introducción de restricciones de viaje como respuesta a la pandemia. Y esa situación hoy la viven todos los habitantes de un destino como San Pedro de Atacama 100% dedicado al turismo como los emprendedores turísticos de las otras comunas de la región, que son más de 1.134 pymes; esas NO llegadas de turistas nacionales e internacionales se transforman en pérdidas económicas y calidad de vida.

Así mismo, también ha ocurrido otra acción insólita que desde la cartera de Economía, Fomento y Turismo se genera una inversión histórica entre sectorial y vía FNDR aprobada por CORE, para Pymes turísticas del orden de los 9 mil millones, a través de fondos aprobados a Sercotec, Corfo, Sence, Fosis y Sernatur.

La mejora anticipada de las cifras turísticas de la temporada alta del verano en el hemisferio Norte no se materializó. Europa fue la segunda región del mundo más afectada, con un descenso del 66% del número de llegadas de turistas en la primera mitad de 2020. Las Américas (-55%) donde nos encontramos nosotros.

Hay escenarios que se deben visualizar en cuanto al futuro, parece probable que la demanda de viajes y confianza de los consumidores seguirán siendo bajas e incidirán en los resultados durante el resto del 2020-2021. Es clave la mirada de un "Turismo Seguro" el desafío hoy no sólo es para Sernatur sino PARA TODOS los habitantes de la región y autoridades locales-regionales, trabajar de la mano para que cada Pyme tenga su certificado de confianza turística instalado, una oferta orientada al mercado local cumpliendo las medidas sanitarias exigidas.

La mejor celebración del día mundial del turismo es valorando lo nuestro, representa una oportunidad para repensar el futuro del sector, con el tiempo, el turismo puede ayudarnos a superar la pandemia, uniendo a las personas y promoviendo solidaridad y confianza, valores claves para hacer avanzar todos los planes de reapertura basados en la cooperación entre comunidad, pymes y gobernantes, que se necesita con tanta urgencia en este momento.