Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Acceso a internet en la región

La penetración de este servicio llega al 85% de la región, pero sabemos que cada caso es singular. Hay, de hecho, mucho acceso realizado desde teléfonos móviles prepago. La región y el país debiera plantearse el desafío de "iluminar" vastos sectores de las ciudades, en especial parques, plazas y los sectores más desposeídos. Quedar fuera de este juego es dar mucha ventaja.
E-mail Compartir

El estudio "Brecha en el uso de Internet: Desigualdad Digital en el 2020", desarrollado por la Fundación País Digital midió cómo ha aumentado el número de usuarios de Internet y vale la pena analizar en mayor detalle los resultados.

El informe se construyó empleando información de la encuesta Casen y aplicando criterios usados para la versión 2018 del estudio, relacionados con factores que condicionan el uso de Internet en el país, entre ellos, nivel de ingresos, edad, zona de residencia y nivel educación.

En este contexto, las regiones con mayor porcentaje de usuarios de Internet fueron la Metropolitana, con 87,5%; Magallanes, con 85,8%; y Antofagasta, con 83,1%, dato que implica un aumento de 3,2% al compararlo con el año 2017. De 6,4% con el 2015 y de 14%, respecto al 2013.

Sobre los tipos de usos que las personas dan a Internet en la región, el 78,3% dice que es para obtener información en buscadores; 91,1% en entretenimiento; 54,9% compra y venta de artículos y servicios; 58,3% para operación de banca electrónica; 49,5% en actividades de educación formal y capacitación y 52,3% para trámites en línea con instituciones públicas.

Aunque Antofagasta es una de las regiones que poseen una mayor proporción de habitantes con uso de Internet, no todos los hogares tienen esta herramienta. Así, al revisar la estadísticas de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, en la región a marzo del 2020 el número de conexiones fijas alcanzaba las 142.246, sobre un total -según Censo- de 174.314 hogares.

Es decir, hay una alta penetración de esta herramienta, pero no todas las conexiones de la misma calidad. La pandemia ha desnudado que en muchos hogares tal desarrollo está vinculado a un teléfono móvil, muchas veces de prepago, con las complicaciones que eso tiene.

Ni hablar de los fallos y caídas recurrentes que tienen las empresas prestadoras del servicio, por lejos las más cuestionadas por los consumidores, en esta coyuntura y también antes.

Hay muchísimo por hacer en este asunto.

Piñera y los guiños al "apruebo" y "rechazo"

"También es legítimo relevar los espacios de libertad que deberá tener la futura Convención para fijar ejes programáticos". Mg. Alberto Torres Belma, Sociólogo y Académico Universidad de Antofagasta
E-mail Compartir

Hace algunas semanas el Gobierno declaró su neutralidad frente a una inclinación por el "apruebo" o "rechazo" en el referéndum constitucional. Asimismo, estableció que los funcionarios de confianza política podrían expresar públicamente su preferencia, no así, desarrollar proselitismo. No obstante, los recientes "10 puntos esenciales" enunciados por el Primer Mandatario como ejes temáticos a considerar en la futura Constitución Política, constituyen, en primera instancia, un claro guiño al "apruebo". En ese sentido, el manifiesto presidencial entrega algunas luces, cuando recuerda la necesidad que el proceso constituyente resguarde un "espíritu de diálogo y unidad" y, que la necesidad de establecer acuerdos por un mínimo de dos tercios "buscara una deliberación serena, pacífica y con respeto mutuo".

Lo anterior puede interpretarse como un gesto implícito del Gobierno por solidarizar con el creciente apoyo que concita la posibilidad de redactar una nueva Carta Fundamental, representada en el "apruebo", caso contrario no se explicaría la mención a los dos tercios y al espíritu constructivo que debe reinar en el "proceso constituyente". Manifiesta o no su inclinación por la primera, es llamativo que su propuesta refrenda el espíritu de muchos de los planteamientos contenidos en la Constitución vigente, especialmente al relevar el carácter de Estado Subsidiario. Sin embargo, destacan temas como la existencia de un Estado más solidario; la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, incluyendo a las minorías sexuales; el reconocimiento de los pueblos originarios; y la inclusión del principio de Desarrollo Sustentable.

Si bien es cierto, los tópicos son relevantes y aportan al debate, pareciera expresarse una dualidad: se estaría asumiendo la inevitable victoria del "apruebo", pero tratando de enfocar el cambio constitucional a una "gran reforma" de la Constitución Política de 1980, a través de un eje programático propuesto por La Moneda. Calificar aquello de positivo o negativo, no es la finalidad, pero sin duda generará un debate en su interpretación, ya que el análisis pormenorizado de los 10 principios esenciales refuerza el espíritu de conservar lo bueno y mejorar o incluir lo que resulte indispensable, lo que sin duda responde a un segundo guiño, esta vez, a la opción "rechazo". Quiérase o no, si lo interpretamos de esta forma, el Presidente estaría siendo fiel al personificar el sentido de unidad en tiempos de crisis. No es casual que en su manifiesto haya declarado que la nueva Carta Constitucional "no debe incluir un extenso listado de buenas intenciones ni tampoco de reglamentaciones en detalle para cada institución. Ese terreno le corresponde a la política y las leyes".

En todo caso, el bosquejo planteado por el Presidente nos permite identificar los principales lineamientos que emanan de su línea de pensamiento y, a su vez, dejar en claro que su rol como Primer Mandatario en ningún caso será accesorio frente a las potestades que ejercería la futura Convención Constitucional, en cualquiera de sus dos modalidades de conformación. Sin duda, el manifiesto presidencial será objeto de un intenso debate y análisis.

Política de las adecuaciones

"El poder tradicional trata de manipular dos vertientes que surgieron en las calles de Chile". Osman Cortés Argandoña, Periodista
E-mail Compartir

No es preciso confundir los cambios que permite la acción política con la natural dialéctica de los procesos en el tiempo en que se plantea el desarrollo de la sociedad.

No es tan simple y que permita a los incautos creer que entienden lo que se manifiesta en determinados períodos con asomos de planteamientos coherentes que se diluyen por lo superfluo que son.

Los estudiosos de la política de principios del siglo XX demostraban que ésta debía adecuarse a los tiempos con esa natural dialéctica que es el arte de estudiar y razonar la realidad para que la acción política cumpla con resolver los problemas que empantanan el crecimiento del ser humano en la sociedad.

Aquello y no otra es la relevancia de la política que precisa de convicción, coherencia, estudio, autenticidad, solidaridad y consecuencia. Como se entenderá, son aspectos de la naturaleza humana que necesitan de ejecución permanente de quienes tienen la responsabilidad de estar al frente de conglomerados que estiman que tienen la madurez efectiva para plantearse ante la toma de razón que exigen las circunstancias.

Demasiado liviana y simplista es la apreciación sobre la acción política que emitió el periodista Héctor Martínez Díaz cuando acota que "…en política nadie es completamente fiel a sus ideas…" en este medio, el 7 de septiembre.

Todo esto tratando de justificar las adecuaciones y acomodos socialdemócratas que ha dejado traslucir el mediático y televisivo alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín Infante.

No sólo él, otros señuelos de la derecha nacional, Longueira y Matthei, han formulado recientemente esquemas de posiciones que intentan resolver lo que se viene para tratar de no perder la vigencia que han conseguido de los poderes fácticos unido a lo mal que lo han hecho los adversarios, mientras que el elector observa asombrado lineamientos contradictorios que intentan, sus detentadores, llamar dialéctica al maquillaje ideológico.

Intentan apoderarse de posiciones y empoderarse con esos maquillajes como aquel del Partido Socialista que planteó un híbrido homenaje a Salvador Allende el 11 de septiembre con un Álvaro Elizalde y un Heraldo Muñoz que poco tienen del carácter y consecuencia del Presidente muerto en La Moneda.

El poder tradicional trata de manipular dos vertientes que surgieron en las calles de Chile con más de un millón de independientes exigiendo sus dineros en las AFP y el término de la Constitución de 1980.

Lo que vendrá ha descompuesto a los oficialistas y opositores del parlamento tratando de cogerse de la dialéctica de los cambios para tratar de captar preferencias que se ven cada vez más lejanas para ellos.