Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Luego de 80 años científicos redescubren Rana de Ollagüe

CIENCIA Ejemplares fueron hallados en "Aguas Calientes" cerca del Salar de Carcote.
E-mail Compartir

Durante más de 80 años la "Telmatobius halli" o "Rana de Hall" fue uno de los mayores enigmas de herpetólogos que estudian los anfibios que habitan la zona de los Andes que va desde el sur del Ecuador hasta el norte de Chile. Casi un mito.

El único antecedente conocido de la existencia de la "Rana de Hall" era una publicación del año 1938 del zoólogo norteamericano Gladwyn Noble, quien la describió y denominó a partir del hallazgo realizado por el fisiólogo, Frank Gregory Hall, que en 1935 visitó el altiplano chileno en una misión que buscaba estudiar los efectos de la altura en la actividad humana.

La publicación de 1938 sin embargo, indica César Cuevas, doctor en ciencias de la Universidad Católica de Temuco, no detallaba información precisa que ayudara a ubicar su hábitat en el altiplano de Alto El Loa.

"Es apenas una página en la publicación. Sin coordenadas, ni mapas, ni dibujos del sector. Solo indica que era cerca de Ollagüe en una vertiente termal que era usada como piscina por los mineros durante el fin de semana", señala Cuevas quien es académico del departamento de Ciencias Biológicas de la UCT.

La falta de coordinadas y la inmensidad del territorio, contribuyeron a que durante 80 años, ningún investigador pudiera observar, ni describir, la enigmática 'Ranita de Ollagüe'.

"Hasta que el año 2015, Claudio Azat me invita a una campaña en el sector y quedamos en aprovechar la ocasión para buscarla", apunta Cuevas.

Aguas Calientes

"Apenas llegamos a Ollagüe nos presentamos en Carabineros y de paso le preguntamos si conocían de lugares donde habían vertientes termales. Como ellos patrullan la zona, nos indicaron dos lugares que calzaban con la descripción de Noble. 'Aguas Calientes' que estaba cerca del Salar de Carcote y 'Alcorcha' a 40 kilómetros del sector", relata Cuevas.

Claudio Azat, director del Doctorado en Medicina de la Conservación de la Universidad Andrés Bello, recuerda que debido a la distancias, llegaron casi de noche al lugar, no obstante, las características del paisaje coincidían con la descripción del libro de Noble.

"Probablemente dentro de los 10 tipo de telmatobius de los Andes chilenos, la más desconocida de todas, por lejos, era la Ranita de Ollagüe. Aguas Calientes no es más que un arroyo de 70 metros que aflora y que drena al salar. Un área muy reducida pero que calzaba perfecto con la descripción. En la cabecera del arroyo metí el brazo casi al fondo y logré sacar un ejemplar bien grande. Volvimos al otro día y capturamos tres adultos y tres larvas", indica.

"Estábamos muy emocionados, porque la buscamos y cuando la hallamos estábamos felices porque todo indicaba que ese era el ejemplar que llevaba perdido 80 años", recuerda Azat.

Luego del trabajo en terreno, la investigación se orientó a confirmar los hallazgos para lo cual, los investigadores tuvieron que recurrir al único ejemplar documentado que se encontraba en el Museo de Historia Natural de Chicago.

"Lo comparamos con el material guardado desde 1935 en el museo de Chicago. Afortunadamente el curador nos mandó la información y junto a la literatura disponible pudimos describir el ejemplar", comenta Cuevas.

La investigación fue publicada recientemente en la revista científica Zootaxa.

20.563 postulaciones contabilizó el Sistema de Admisión Escolar este año

REGIÓN. Los resultados de este primer periodo de postulación se darán a conocer entre el 26 y el 30 de octubre.
E-mail Compartir

El martes finalizó el periodo principal de postulación a establecimientos educacionales a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE), con un total de 454.419 postulaciones a nivel nacional.

Este año el SAE entró en régimen, permitiendo postulaciones a todos los niveles de los establecimientos con aportes del Estado de todas las regiones. Dada la situación de pandemia, el Ministerio de Educación adaptó los procesos de postulación para que las familias pudieran hacerlo de forma 100% digital.

Por ejemplo, personas extranjeras que no cuentan con RUN nacional pudieron, por primera vez, solicitar y obtener el Identificador Provisorio Escolar (IPE) a través de Internet, entregándose más de 6.000.

En total, se atendieron de forma remota más de 15 trámites que el año pasado eran presenciales.

El seremi de Educación Hugo Keith, destacó que "como Secretaría Ministerial de Educación de la Región de Antofagasta, estamos contentos porque logramos que la postulación al Sistema de Admisión Escolar se realizara de manera digital, esto entendiendo el cuidado de la salud de todos, habida cuenta de la situación de pandemia en la cual nos encontramos y para todas aquellas familias que no tuvieron acceso a internet, dispusimos puntos de postulación a internet, con las medidas de resguardo sanitarias correspondientes, incluso con la implementación de un sistema de postulación telefónica".

El seremi agregó que "esto da cuenta de que finalmente, al martes 8 de septiembre, fecha que finalizó el periodo, logramos en la región un total de 20 mil 563 postulaciones". Adicionalmente, el Ministerio de Educación lanzó este año la nueva plataforma web "Más información, mejor postulación" para que los apoderados pudiesen informarse de mejor manera sobre los establecimientos educacionales que buscan para la educación de sus hijos. Esta plataforma entregó cartillas con información personalizada a más de 380 mil familias que la solicitaron.

Los resultados de este primer periodo de postulación se darán a conocer entre el 26 y el 30 de octubre, y el periodo complementario de postulación, para aquellas familias que no alcanzaron o no pudieron postular en el recién finalizado, será entre el 24 y 30 de noviembre.