Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

"Salda una deuda": changos tras ser reconocidos como etnia

SOCIEDAD. Según el Censo de 2017 existen 4.725 descendientes de este pueblo.
E-mail Compartir

Brenda Gutiérrez Almendárez (50) recuerda que durante su niñez fue víctima de discriminación por reconocerse como descendiente de changos. Oriunda de Paposo, su vida y la de su familia siempre ha estado ligada al mar, ya sea como recolectores de huiro o en la pesca artesanal, actividades propias de la etnia a la que se siente pertenecer.

Por lo mismo, Almendárez no pudo contener su emoción cuando luego de tras 3 años de tramitación este martes la Cámara de Diputados aprobó por 84 votos a favor, 28 en contra y 39 abstenciones, el proyecto que modifica la ley creadora de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) para reconocer al pueblo chango como etnia indígena de Chile.

Esta recolectora también es la coordinadora de la Agrupación Changos Vivientes de Taltal y Paposo, organismo que reúne a cuatro comunidades de camanchacos que conviven en la zona realizando diversas actividades en torno al mar.

Respecto al por qué era necesario que se haya reconocido al pueblo chango como etnia y los alcances que tendrá para quienes se identifican como tal, la dirigente señala que con esto se salda una deuda de Chile con esta etnia.

"Más que beneficios, nosotros pensamos desde el enfoque de derechos. Por primera vez en la historia de Chile se nos reconoce y seremos sujetos con derechos indígenas como los otros pueblos originarios preexistentes. Esto significa que el Estado de Chile debe velar por nuestro bienestar y desarrollo económico, social y cultural. El Estado, con nuestro reconocimiento, debe comenzar a reparar su deuda histórica con nuestro pueblo", enfatizó.

Almendárez agrega que ahora se abre el camino para comenzar a recuperar aquellas costumbres y cultura de su pueblo que se fueron diluyendo en el tiempo. "Siempre he sido chango pero ahora con más orgullo. Esta nueva figura de pueblo indígena nos va a permitir recobrar todo lo que hemos perdido como etnia. Mis padres desde pequeña me inculcaron que somos changos y nuestras vivencias siempre han estado a orilla de mar, desde lo que comemos hasta lo que hacemos para ganarnos la vida", apuntó.

A principio de este año, y con motivo de dar un impulso al proyecto que reconoció a esta etnia, se conformó el Consejo Nacional Pueblo Chango, organización que reúne a otras 33 agrupaciones más pequeñas, entre la región de Antofagasta y de Coquimbo. Según el Censo de 2017 son 4.725 personas las que se identifican como changos.

Transformación

Felipe Rivera Marín, presidente de la Agrupación Cultural Changos Descendientes del Último Constructor de Balsas de Cuero de Lobo de Chañaral de Aceituno, región de Atacama, fue uno de los impulsores de este proyecto.

El sociólogo, bisnieto de Roberto Álvarez, el último constructor de balsas de cuero de lobos, explica que el pueblo chango nunca desapareció, sino que fueron objeto de un "proceso de transformación cultural".

"El pueblo chango nunca fue extinto como se nos enseñó en los libros de historia. Sí sufrió un proceso de transformación a través de la pérdida de su cultura para poder incorporarse a la cultura chilena o chilenizarse mediante la vestimenta, apellidos o el sistema monetario, dejando de lado, por ejemplo, el intercambio que realizaban con los pueblos del interior para subsistir. Hoy lo que tenemos es un pueblo chango mestizo, sin embargo, aún hay costumbres que sobrevivieron este proceso", explicó Rivera.

El profesional manifestó que este reconocimiento les permitirá a la etnia changa garantizar participación en futuros procesos políticos.

"Nos da la posibilidad hoy día como pueblo reconocido, por ejemplo, de ser parte del futuro proceso constituyente a través de los escaños reservados que se están discutiendo para pueblos originarios. Esperamos ser parte de ese proceso con toda nuestra cosmovisión, tradiciones y saberes que podamos aportar a un país plurinacional que pueda reconocer a sus pueblos originarios y devolverles la dignidad garantizando sus derechos políticos que hasta ahora no están consagrados ni en la Ley Indígena ni la actual constitución que hoy está en discusión", argumentó.

De ese modo, el listado de las etnias chilenas quedó conformado por los Mapuche, Aimara, Rapa Nui; Atacameños, Quechuas, Collas, Diaguitas, Changos y las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes.

Corte ordena a Isapre no calcular plan de salud con factores de género y edad

E-mail Compartir

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada de Antofagasta -integrada por las ministras Myriam Urbina Perán, Jasna Pavlich Núñez y el abogado (i) Juan Paulo Ovalle Cerpa- acogió con costas una acción cautelar contra isapre Cruz Blanca, al establecer el actuar ilegal y arbitrario de la isapre recurrida. "La fijación de precio que la isapre pretendió imponer al plan de salud de la recurrente, sobre la base de aplicar la tabla de factores prevista por la norma legal declarada inconstitucional y por lo mismo, derogada, carece de todo fundamento legal, puesto que si bien la isapre, antes de aquella declaración, podía aplicar esa tabla de factores porque la ley lo permitía, a la fecha de suscripción del Formulario Único de Notificación respectivo, la ley ya no contemplaba tal posibilidad, pues las normas pertinentes habían sido derogadas y privadas de todo efecto producto de la publicación efectuada en el Diario Oficial, con fecha 9 de agosto del año 2010, de la sentencia de inconstitucionalidad antes citada", sostiene el fallo.

Fiscalía investiga acusación por adquisición de terrenos fiscales

E-mail Compartir

Nuevos antecedentes han salido a la luz sobre el informe que le entregaron funcionarios del Ministerio de Bienes Nacionales a la diputada Marcela Hernando. En ese entonces, se destapó que la exsubsecretaria de esta cartera, Alejandra Bravo, habría ofrecido terrenos fiscales a cambio de militancias en el partido que estaba formando llamado Nueva Clase Media.

Pero en esos archivos había un caso que no fue dado a conocer a la luz pública y que involucra al exministro de Bienes Nacionales y exdiputado de Antofagasta, Felipe Ward, quien actualmente encabeza la cartera de Vivienda y Urbanismo.

Según datos publicados en el medio digital Interferencia, el operador UDI, Osvaldo Miranda habría cobrado 22 millones de pesos a un grupo de transportistas con tal de acercarlos a Felipe Ward (militante del mismo partido), para que así pudieran adquirir un terreno fiscal.