Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Aumentan personas en situación de calle y las "tomas" de terrenos

SOCIEDAD. Autoridades se reunieron para el analizar problema. Se hará un catastro y se intentará reubicar a las personas afectadas.
E-mail Compartir

Es poco antes del mediodía, y en Antofagasta el sol brilla con fuerza. Clima propicio para que muchos padres salgan con sus hijos a disfrutar de la playa, aprovechando el permiso especial otorgado a los menores.

Pero mientras muchos niños juegan en la arena y se bañan en el balneario, a lo lejos es posible observar numerosas carpas instaladas en el borde costero, en las cuales por estos días pernoctan personas en situación de calle.

Se trata de una situación que producto de la pandemia se ha tornado cada día más común en la ciudad, sobre todo en el sector costero.

Algunas de estas personas justifican su presencia asegurando que han perdido sus fuentes de ingresos y no han tenido más alternativa que armar unas improvisadas casas en la vía pública, pero también hay otros que llevan más tiempo en esta condición.

Para abordar esta problemática, el martes se realizó una reunión convocada por la Gobernación de Antofagasta, en la cual participó el alcalde suplente, Ignacio Pozo; el seremi de Desarrollo Social, Patricio Martínez; Carabineros y también la Armada.

La gobernadora de Antofagasta, Katherine López, explicó que este aumento en el número de personas en situación de calle en el borde costero ha generado algunos inconvenientes relacionados con el uso de los espacios públicos.

Dentro de ellos, que muchas de estas personas están acompañadas de perros, los que en ocasiones han sido agresivos con los transeúntes.

A esto se suma, según indica la gobernadora, que en los últimos meses quienes se han instalado en estos lugares, lo han hecho con una mayor cantidad de cosas, formando rucos en el borde costero.

"Tenemos que hacer algo como autoridades en forma conjunta y coordinada, que cada uno de nosotros aporte dependiendo de sus facultades, atribuciones o recursos para dar una mejor y mayor solución, considerando que estamos en una pandemia y que ya teníamos cierta cantidad de personas viviendo en esta situación, que se tenía un poco más controlada. Hoy nos encontramos en un escenario totalmente distinto", indicó.

En este sentido, López agregó que uno de los acuerdos es realizar un nuevo catastro para comparar con el número de personas en situación de calle que había antes de la pandemia, y también observar la condición en que se encuentran, y con esta información tomar medidas concretas.

Desde la Seremi de Desarrollo Social y Familia indicaron que a través de una alianza público-privada con diferentes instituciones, entre ellas, la Iglesia Bautista, se buscará generar cupos para derivar a personas en situación de calle.

Tomas

En los últimos meses también se ha observado un aumento en el número de tomas ilegales de terrenos, algo que es confirmado desde Bienes Nacionales. De hecho, el martes la gobernación realizó un desalojo en terrenos pertenecientes a la Defensa Civil, a un costado de la Población Covadonga.

El seremi (s) de Bienes Nacionales, Juan Pablo González, informó que en todo 2019 enviaron a las gobernaciones respectivas 108 solicitudes de desalojo, y en lo que va de este año ya han enviado 125 de estos oficios.

González precisó que la labor de BB.NN. es que una vez fiscalizadas estas tomas, notificar a las gobernaciones para la gestión del desalojo.

"Con seguridad esta tendencia al aumento de las tomas en 2020 se ha visto agravada por el estallido social y la actual crisis sanitaria. Por una parte, se percibe un relajo a obedecer a la autoridad legítimamente constituida, existiendo como correlato una mayor dificultad por parte de la autoridad para lograr el orden público", dijo.

Sobre los tipos de terrenos en que han solicitado desalojo, González indicó que 14 corresponden a borde costero, 31 son habitacionales, 74 son terrenos sin uso específico definido (en su mayoría industrial) y 5 de extracciones de áridos.

Minvu proyecta 1.426 viviendas en terrenos de Altos La Chimba

E-mail Compartir

Un total de 1.426 soluciones habitacionales serán construidas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en el sector Altos La Chimba, en Antofagasta, informó la misma cartera.

Se edificarán seis conjuntos habitacionales en terrenos Serviu, explicaron desde el Minvu, los cuales pertenecen al programa de Integración Social y Territorial denominados "Altos La Chimba I, II, III, IV y Condominio Puerto Horizonte I y II".

"Es un plan que desde un principio nace como una urbanización completa en el sector La Chimba alto. Lo que estamos firmando hoy son más de mil viviendas de características muy distintas a lo anteriormente realizado. Se trata de viviendas de un mayor metraje que incluyen parques y espacios públicos", dijo el intendente Edgar Blanco.

Mediante la firma de un convenio, Serviu entregó el terreno a las empresas constructoras Echeverría Izquierdo y Ebco, para comenzar la instalación de faena e iniciar las obras.

El director regional de Serviu, Rodrigo Saavedra, señaló que serán edificios con ascensores construidos con una mirada de integración social urbana.

"Al interior de las viviendas podrán vivir familias de segmentos medios, de la clase media que es el gran volumen del déficit habitacional y también familias de sectores más vulnerables", precisó.

Además del complejo habitacional, desde el Minvu informaron que se habilitará una nueva conectividad vial denominada "Calle 1", para el sector.