Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Deportes

Ministro Figueroa acusa una "campaña del terror" contra el regreso a clases

REAPERTURA. Secretario de Estado insistió en los efectos negativos que tiene la suspensión en los niños y acusó que, para algunos, "la educación dejó de ser prioridad".
E-mail Compartir

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, ayer acusó la existencia de una "campaña del terror" contra el regreso a clases presenciales, debido a la pandemia del coronavirus. Esta idea, según la autoridad, habría sido instaurada por el Colegio de Profesores.

"Si uno mira las declaraciones (del gremio de los profesores), su comportamiento a través de las redes sociales, todo apunta a dejar de manifiesto que, mientras no exista un control absoluto de la pandemia, (...) una reapertura de las escuelas no es una posibilidad real, cuando vemos que, de hecho, ya tenemos escuelas funcionando", dijo el ministro a radio Cooperativa.

"Hay un tema que es bien importante: así como es un error insistir en abrir escuelas donde no es posible desde el punto de vista sanitario, es también un error promover campañas del terror que apuntan a que donde es posible abrir escuelas, eso no se produzca", sostuvo Figueroa.

El presidente de los profesores, Mario Aguilar, dijo a ADN Radio esta semana que "vemos muy desconectado al ministerio de Educación de la realidad. (...) Siguen actuando como si hubiera normalidad, cuando no la hay de ninguna manera", en referencia a la emergencia sanitaria, donde la llegada del virus coincidió con el comienzo del año académico, en marzo.

El ministro ayer destacó que "frente a una realidad que es cada vez más evidente, que la suspensión de clases presenciales genera efectos negativos en los alumnos, se ha generado una especie de censura frente a siquiera la posibilidad de hablar de una eventual apertura de los establecimientos".

"Cuesta entender esa censura, porque siendo tan importante la educación y habiendo un consenso de tantos años sobre su relevancia, hoy día parece que para un sector la educación dejó de ser prioritaria. La oposición ha tenido, lamentablemente, un rol en esto que no se condice con la prioridad que ha tenido la educación en el debate de los últimos 10 años", cuestionó el titular de Educación.

Ante esto, el senador PS Rabindranath Quinteros publicó en Twitter que el ministro "se equivoca. Aquí no hay una campaña del terror, hay datos que confirman que el retorno a clases es un error: el Colegio Médico señala que no están las condiciones. Muchos padres y el Colegio de Profesores comparten ese criterio".

Estudio

Figueroa dio a conocer esta semana el estudio "Impacto del covid-19 en los resultados de aprendizaje y escolaridad en Chile", realizado por el Ministerio de Educación y el Banco Mundial.

Según éste, el 88% de los aprendizajes de un año podrían perder, en promedio, los estudiantes chilenos si las clases presenciales continúan suspendidas hasta el término del año escolar.

Los más afectados serían los estudiantes de menores recursos, que perderían, en promedio, el 95% de sus aprendizajes; los de mayores recursos, 64%, dijo el ministro.

"Este es un estudio duro y que nos pone un desafío no sólo como Mineduc, sino también como sociedad. Es transversalmente aceptado que las clases presenciales son el mejor antídoto para enfrentar esta crisis en materia educacional, pero mientras no se pueda volver en algunos lugares vamos a trabajar por mitigar lo más posible estas consecuencias. Y para hacerlo debemos poner a los estudiantes y a la comunidad escolar en el centro de la discusión", explicó el ministro.