Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Deportes

Alcaldes proyectan fuerte impacto de la pandemia en finanzas municipales

RECURSOS. Ingresos se reducirán entre 18% y 60% debido a suspensión de pagos y menos aportes.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

La crisis económica derivada de la pandemia está dejando una profunda huella en los presupuestos municipales, que este año enfrentan un escenario extremadamente complejo debido a la merma generalizada de ingresos.

La Asociación Nacional de Municipalidades (AMUCh) advertía en abril que en 2020 los ingresos municipales caerían en cerca de $900 mil millones, afectando a prácticamente la totalidad de los gobiernos locales, y los pronósticos se han ido cumpliendo.

En la región los alcaldes de las tres comunas más grandes: Antofagasta, Calama y Tocopilla, confirmaron fuertes caídas presupuestarias debido a la menor cantidad de entradas.

Antofagasta, por ejemplo, ya ejecutó en abril un ajuste presupuestario a la baja del orden de los $8.500 millones y el alcalde suplente, Ignacio Pozo, ya tiene en sus manos una segunda propuesta de rebaja por otros $3.000 millones debido al no cumplimiento de las expectativas financieras.

Tales rebajas, sumadas, representan una caída de 18% del presupuesto de ingresos propios proyectado a inicios de año, que ya venía ajustado a la baja por el estallido social.

"Estamos críticos, al igual que todos los municipios, tuvimos ya una reunión con los equipos para ver la situación en que estamos y tenemos muchos problemas financieros porque no hemos recibido los ingresos que teníamos proyectados", indicó el alcalde.

En el caso de Antofagasta, las caídas más severas han venido por el lado de las multas de beneficio municipal, permiso de circulación y el pago de impuesto por casinos.

Este último, aportó en los primeros tres meses del año poco más de $395 millones, lo que significa 15% menos que el año anterior, y desde mayo ya no entrega recursos.

"Ahora estamos viendo cómo nos va con los permisos de circulación, para poder cuadrar, pero estamos complicados, el casino no está abierto, no estamos recibiendo ingresos, por ese lado, ni por otros", manifestó Pozo.

Calama

El alcalde de Calama, Daniel Agusto, también describió una situación presupuestaria muy compleja en su comuna.

Agusto estimó para este año una baja de 60% en sus ingresos propios, lo que está obligando a realizar distintos ajustes para financiar los compromisos básicos de la comuna.

"Hemos tenido bastantes inconvenientes con los ingresos propios permanentes del municipio, nos hemos visto afectados en cerca de 60%, hemos recibido bajísimos ingresos debido además a que tenemos ya 80 días de cuarentena en la comuna", señaló.

El edil adelantó que, por lo mismo, ya está haciendo proyecciones para una rebaja importante del presupuesto y ajustar los gastos a la menor recaudación que se tendrá este año y posiblemente el próximo también.

En Calama, según explicó Agusto, los ítems que más han caído son el aporte del casino, las patentes comerciales, los permisos de circulación y los permisos precarios.

Tocopilla

En Tocopilla la situación no es diferente. El alcalde Luis Moyano anticipó que su comuna está proyectando un 35% menos de ingresos propios y una fuerte baja también en el aporte del Fondo Común Municipal (FCM).

Moyano cruzó esta fuerte merma con lo que dijo es una "crisis del empleo" en la comuna debido al cierre de cuatro unidades termoeléctricas y el despido de trabajadores.

"Todos los municipios están sufriendo con esta crisis, porque no están entrando los ingresos que estaban proyectados, pero nosotros tenemos además otra pandemia, porque tenemos una tremenda situación de desempleo por el cierre de las termoeléctricas", explicó.

El jefe comunal dijo que los menores ingresos proyectados a la fecha son del orden de $1.500 millones en Tocopilla, debido principalmente a las prórrogas de algunos pagos y la morosidad de patentes comerciales.

"Nos tiene muy complicado este tema, mucha gente piensa que el municipio puede sustentarse, y no, nosotros dependemos las patentes, del FCM y sólo en el FCM, que es un gran aporte para nosotros, se supone que un 40% de las platas será rebajada", afirmó.

Medidas

Los alcaldes consultados coincidieron en la necesidad de un salvataje del gobierno a los municipios frente a la crisis que experimentan.

Daniel Agusto dijo que se sumarán a los llamados de la asociación a "no descuidar la situación de los gobiernos locales" y generar un plan de ayuda más robusto, duradero y oportuno para los municipios.

Además, consideró importante las regiones tengan una buena ejecución presupuestaria, para que no sufran rebajas de recursos como la que acaba de ocurrir hace unas pasadas, donde el gore perdió 5.700 millones por mala gestión.

El alcalde Moyano fue más ambicioso, y a los aportes de emergencia, sumó la necesidad de contar con proyectos de envergadura que aseguren ingresos y actividad permanente a las comunas, por ejemplo, un puerto para Tocopilla.

Por su parte, Ignacio Pozo, dijo que está buscando alianzas y nuevas fuentes de financiamiento, apostando también en el apoyo que pudiera recibir del gobierno.

"Estamos críticos, tuvimos ya una reunión con los equipos para ver la situación en que estamos y tenemos muchos problemas financieros".

Ignacio Pozo, Alcalde (s) Antofagasta

"Nos hemos visto afectados en cerca de 60%, hemos recibido bajísimos ingresos debido además a que tenemos ya 80 días de cuarentena".

Daniel Agusto, Alcalde de Calama

"Nosotros tenemos además otra pandemia, que tenemos una tremenda situación de desempleo por el cierre de las termoeléctricas".

Luis Moyano, Alcalde de Tocopilla

Coronavirus: más de 15.500 muertos y 2.033 casos nuevos reportados en el país

PANDEMIA. Cifra de contagios es la más alta en 12 días. Metropolitana, Valparaíso y Antofagasta son las regiones con más fallecidos producto del covid-19.
E-mail Compartir

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) emitió ayer su 46° Informe Epidemiológico Covid-19, documento que registró más 15.500 muertos por la pandemia en Chile, al sumar los fallecidos con examen PCR positivo y quienes presentaban síntomas de la enfermedad al momento de la defunción, aunque sin prueba de laboratorio. El Ministerio de Salud indicó además un alza en los contagios, superando los 2.000 en la última jornada.

El DEIS afirmó ayer que 15.505 personas han muerto en el país a causa del coronavirus, según datos recogidos hasta el jueves 27. El total es la suma entre pacientes con confirmación de laboratorio (11.181) y otros cuyo resultado del examen era desconocido al momento del deceso, pero presentaban síntomas del virus en sus cuerpos (4.324).

Las regiones con mayor cantidad de fallecidos, entre confirmados y sospechosos, fueron la Metropolitana (11.131), Valparaíso (1.127) y Antofagasta (587).

En paralelo, el Ministerio de Salud ayer reportó un total de 11.181 fallecidos por coronavirus, los que corresponden a pacientes confirmados por laboratorio, según datos recopilados hasta el viernes 28 a las 21:00 horas.

En la última jornada, es decir entre las 21:00 horas del jueves y misma hora del viernes, fueron inscritos 49 decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS a La Moneda.

Hace 12 días que el informe diario del avance del covid-19 sobre el país no superaba los 2.000 casos nuevos en 24 horas, situación que fue interrumpida ayer, cuando Salud reportó 2.033 contagios entre jueves y viernes, de los cuales 645 no presentaban síntomas de la enfermedad.

En total, 408.009 personas han contraído el virus desde su llegada al país, señaló el Gobierno, en otras palabras, el pasado 3 de marzo. El DEIS, por su parte, señaló que esta cifra es 455.594, de los que 405.972 casos fueron detectados mediante test PCR, y 49.622 hasta esta semana permanecían como probables, sin confirmación de laboratorio, mientras que 17.351 no habían sido notificados.

Casi 2.000 detenidos en 24 horas

Carabineros informó ayer que 1.873 personas fueron detenidas en 24 horas, de las que 1.339 sufrieron privación de libertad fuera del toque de queda, es decir, entre las 23:00 y 05:00 horas. 580 de estas detenciones ocurrieron en la capital, destacando 21 aprehensiones en Plaza Baquedano, en una manifestación a favor de la opción Apruebo para el plebiscito de octubre, que concentró más de 50 personas, lo que infringe la normativa sanitaria. Además, durante el toque de queda se registraron 534 detenciones, de las que 421 fueron en regiones.