Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Deportes

Médicos llevaron una tonelada de ayuda a 6 ciudades de Bolivia

SOCIAL. Gracias a donaciones de instituciones y aportes privados, facultativos bolivianos que viven en esta región, lograron llevar los insumos.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Desde sus puestos habituales de trabajo en la urgencia respiratoria del Hospital de Antofagasta y en el SAMU Regional, Joaquín Ruiz Alarcón y Roly Elías, médicos bolivianos, han sido parte de la atención a pacientes covid durante la emergencia sanitaria. Pese a que la mayor parte de su vida profesional la han desarrollado en Antofagasta, ambos no pudieron desentenderse de los devastadores efectos del Covid-19 en Cochabamba, Bolivia, su ciudad natal.

"A la fecha tenemos más de 130 médicos muertos en Bolivia y 400 muertes entre el personal clínico de primera línea. Es realmente terrible la situación. Más agravada con el corte de caminos que impide la llegada de ayuda en algunas ciudades ", comenta Elías, actualmente jefe de turno en el servicio de Urgencia del HRA.

Ante el crítico panorama. Elías y diversos profesionales bolivianos en la región, decidieron organizar, a través del grupo de rescate 'TraumaTeam', una red que comenzó a buscar donaciones de equipos de protección, insumos y medicamentos para llevar hasta los principales establecimientos de salud del país vecino.

Travesía a Bolivia

Instituciones como la Cruz Roja, el Servicio de Salud, el Hospital Regional y la Comdes de Calama, fueron algunas de las que contribuyeron a la iniciativa que en dos semanas logró recolectar una tonelada y media de donaciones.

Fue ahí donde comenzó el mayor desafío.

Las restricciones impuestas por las autoridades bolivianas y el conflicto político interno obligaron a dividir la operación en dos envíos.

El primero por vía aérea llevó 500 kilos de donaciones en un trayecto que unió Iquique con La Paz. A cargo de esa entrega estuvo Joaquín Ruiz quien pese a las dificultades burocráticas y de control aduanero logró llevar parte de esa ayuda a cuatro establecimientos de la capital boliviana.

"En la Paz se designó a cuatro hospitales. Desde La Paz vía línea aérea local llevamos el resto de las donaciones a Cochabamba. Ahí arrendamos una avioneta que cargamos completa y viajamos a Potosí, Sucre y Tarija. Prácticamente abrieron los aeropuertos solo para estos traslados. En cada ciudad tuvimos que coordinar directamente con los hospitales para asegurar que les llegaran las donaciones. Fue toda una travesía", indicó Ruiz.

En tanto, el ingreso por tierra estuvo a cargo de Elías que cruzó con la carga a través del paso de Colchane.

Para sortear las dificultades del bloqueo de rutas tuvo que coordinar con la gobernación de Oruro el traslado de una tonelada de ayuda en cuatro camionetas que utilizaron caminos alternativos para llegar hasta esa ciudad.

"En Oruro hicimos entregas. Luego hicimos el trayecto aéreo a Cochabamba, donde nos juntamos con Joaquín que venía de La Paz. Así logramos llegar a 6 ciudades de Bolivia con elementos de bioseguridad. Logramos esa tarea un poco titánica en una semana y volvimos al territorio chileno donde iniciamos una cuarentena preventiva", indica Roly Elías.

La falta de protocolos sanitarias y el escaso apego a las normas de prevención son algunas de las deficiencias que -según ambos- explicarían la crítica situación boliviana.

"No hay normas. La cuarentena aplica desde las cuatro de la tarde por lo que en la práctica todo el mundo hace su vida normal. Tampoco hay mucha conciencia de la población respecto a la gran cantidad de muertes. Es realmente muy preocupante. Y muy diferente de lo que se puede ver en Chile", sostiene Ruiz.

Por ello, para Elías, de concretar una próxima ayuda, apuntaría a la capacitación del personal clínico. "Es necesario que la gente aprenda a respetar los protocolos. La cantidad de médicos muertos es la más alta de Sudamérica. Lo que genera muchas dudas respecto al futuro. ¿Quién va atender a toda esa gente enferma si siguen muriendo el personal?".

"A la fecha tenemos más de 130 médicos muertos en Bolivia y 400 muertes entre el personal clínico de primera línea. Es realmente terrible la situación"

Roly Elías, médico hospital regional

Avanzan conversaciones para centro de vacunas

E-mail Compartir

El diputado de Renovación Nacional, José Miguel Castro, valoró como "muy positiva" la reunión que sostuvo con el director de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) Valentín Díaz, y con Heriberto García Escorza, director del Instituto de Salud Pública (ISP), para avanzar en el proyecto de creación del Centro de Desarrollo de Vacunas contra el Covid-19 en la región de Antofagasta.

La nueva cita telemática convocada por el diputado José Miguel Castro, uno de los impulsores de la iniciativa, tuvo como finalidad concretar algunas gestiones en torno al centro especializado, donde tanto el director de Cenabast como el del ISP comprometieron su apoyo. "Recibimos el apoyo de ambas máximas autoridades, lo que nos permite seguir avanzando. Este centro no sólo nos servirá para obtener las dosis de la vacuna contra el Covid-19 que necesita Chile en un inicio, sino que es el comienzo del camino hacia un proyecto de manufactura de vacunas orientado a satisfacer las necesidades futuras del país y -por qué no plantearlo- de Latinoamérica (...) Antofagasta podría convertirse en un referente en Ciencia y Tecnología a nivel latinoamericano", dijo el diputado Castro.

En la cita, el parlamentario también se refirió a los costos del proyecto y manifestó que si bien la planta presenta un alto valor, existe la voluntad política para seguir avanzando y generar los recursos. "Nuestra prioridad es contar con la vacuna contra el Covid; nuestro objetivo es que nos permita recuperar nuestras vidas y estabilizar la economía", manifestó.