Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Deportes

Médico se somete a la vacuna antiCOVID para dar el ejemplo

EE.UU. El oncólogo peruano Elmer Huerta, popular por sus programas radiales y de TV en Norteamérica, recibió la primera dosis y quiere que los latinos lo sigan.
E-mail Compartir

Efe

El médico de origen peruano Elmer Huerta, popular por sus programas radiales y televisivos en EE.UU., se sometió a los ensayos clínicos de una de las vacunas contra el covid-19 para animar a los latinos a que sigan su ejemplo y aporten la diversidad indispensable para que la inyección sea realmente eficaz.

Huerta se aplicó la semana pasada la primera de dos dosis de la vacuna y está haciendo la tarea diaria de describir cómo se siente y medir su temperatura, como parte del experimento de la biotecnológica Moderna.

El oncólogo peruano dice tener confianza porque se instruyó sobre las primeras pruebas de esta vacuna que desarrolla Moderna en asociación con el Gobierno de EE.UU. y se incorporó en la fase 3.

"Mucho más miedo me hubiera dado si hubiera sido voluntario de la fase 1, esos 50 o 60 seres humanos que reciben por primera vez un producto desarrollado en (un) animal, esos son héroes, yo no. Yo he tenido la ventaja que he leído los estudios publicados en la fase 1 y 2", dijo Huerta, expresidente de la Sociedad Americana Contra el Cáncer.

El experto, quien responde preguntas en un podcast en español de CNN en español, "Coronavirus: realidad vs. ficción con el Dr. Elmer Huerta", aclara que no emite opiniones, sino que es un "traductor" de los estudios científicos para hacerlos más digeribles entre la comunidad latinoamericana. Para este médico, "la pandemia ha desnudado completamente las desigualdades, las inequidades socioeconómicas de cada nación a la que ha llegado".

"La muerte por esta enfermedad tiene rostro negro y rostro marrón en todos los países", dice el especialista, conocido por su participación en varios programas de la cadena CNN en español.

La brecha racial

Esas desigualdades y discriminación son justamente las que ahora hacen de las comunidades afroamericanas y latinas de Estados Unidos las más afectadas por la pandemia.

Comparados con los blancos, los hispanos en Estados Unidos tienen 2,8 veces más casos y 1,1 más muertes, y los afroamericanos 2,6 y 2,1, respectivamente. Ambos tienen casi cinco más veces hospitalizaciones, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Además, no participan en los ensayos clínicos. Los afroamericanos por una "profunda desconfianza en el sistema médico" y los latinos porque el mensaje no les llega apropiadamente, precisa Huerta.

Las farmacéuticas "no nos toman en cuenta, o no hacen un esfuerzo especial" para reclutar a estas minorías en los ensayos de las vacunas, subraya y dice que también incide el temor entre la comunidad inmigrante.

Según Huerta, a los hispanos no pueden dirigirse como a la población en general, sino que debe ser en su idioma, buscando las plataformas de comunicación y comunitarias latinas que les den confianza.

"No saben cómo llegar a nosotros" y la participación de los latinos es insignificante en "todos" los estudios, dice.

Por eso hace un llamado con su ejemplo como voluntario a que participen en los ensayos clínicos del covid-19.

"Si el doctor recomienda esto a sus televidentes, oyentes, por qué no hacerlo consigo mismo", dice sobre su participación en el experimento de Moderna, en el que hay 30.000 personas, de las cuales la mitad tendrá la vacuna y el resto un placebo.

Huerta, de 68 años, dice sentirse bien y especula con que de pronto le tocó el placebo.

La clave es la diversidad

El médico dice que Moderna "está preocupada" por la baja diversidad, porque si esta tendencia continúa "no van a poder tener conclusiones que puedan ser válidas para poblaciones que no sean anglosajonas". El laboratorio ha señalado que los afroamericanos, latinos, indios americanos y nativos de Alaska eran solo el 18% de los 13.194 participantes del ensayo inscritos hasta el viernes 21 de agosto, aunque restan por reclutar unos 17.000. En ese sentido Huerta lamenta que por ahora más del 67 % son blancos, "pese a que el virus ataca más a latinos y afroamericanos".

Estudio de meteoritos sugiere el posible origen del agua de la Tierra

E-mail Compartir

El origen del agua en nuestro planeta sigue siendo un enigma, pero un nuevo estudio apunta que un tipo de meteoritos, los condritas de enstatita, que pudieron proporcionar a la proto-Tierra, al menos, tres veces la masa de agua de sus océanos, según un estudio que publica Science.

La investigación se centra en el estudio de meteoritos de condrita de enstatita (CE), formados en el interior del Sistema Solar y que serían uno de los "bloques" con los que se empezó a formar nuestro planeta.

Los modelos de formación del Sistema Solar indican que la Tierra debería estar seca, pero sus océanos y atmósfera lo contradicen, y hasta ahora se consideraba que el agua llegó después de su formación, posiblemente por materiales como los meteoritos de carbonita, que se originaron en el Sistema Solar exterior, donde el agua era más abundante.

Investigadores franceses y estadounidenses analizaron algunos meteoritos de CE, los cuales son muy escasos y de los que se había asumido que eran demasiado secos para proporcionar agua al Tierra, pues se formaron cerca del Sol, donde el hielo no podía sobrevivir.

El equipo liderado por Laurette Piani del Centro francés de Investigaciones Petrográficas y Geoquímicas midió el contenido de hidrógeno y la relación deuterio/hidrógeno en trece meteoritos y hallaron que estos albergan mucho más hidrógeno del que se suponía.

Los autores estiman que los materiales similares a la CE que se fusionaron durante la formación temprana del planeta "podrían haber suministrado suficiente hidrógeno a la proto-Tierra en crecimiento para proporcionar al menos tres veces la cantidad de agua en los océanos actuales".

La relación de deuterio e hidrógeno y las composiciones de isótopos de nitrógeno de las EC analizadas "se alinean estrechamente con las del manto de la Tierra", apoyando las afirmaciones de que los orígenes del agua está dentro de las rocas a partir de las cuales se construyó el planeta, señala la revista.

Las CE están compuestas de material del Sistema Solar interno, esencialmente el que formó la Tierra originalmente y este descubrimiento muestra, que los bloques de construcción de la Tierra podrían haber contribuido significativamente" al agua en el planeta, según Piani.

El material portador de hidrógeno "estaba presente en el Sistema Solar interno en el momento de la formación del planeta rocoso, aunque -agregó- las temperaturas eran demasiado altas para que el agua se condensara". Otro de los autores, Lionel Vacher, destacó que para él, lo más interesante del descubrimiento "es que las condritas de enstatita, que se creía que estaban casi 'secas', contienen una alta abundancia de agua inesperada".

"Si las condritas de enstatita fueran efectivamente los bloques de construcción de nuestro planeta -como se sugiere fuertemente por sus composiciones isotópicas similares- este resultado implica que estos tipos de condritas suministraron suficiente agua a la Tierra" para explicar su origen del agua, "lo cual es asombroso", agregó.

Niños asintomáticos con covid-19 pueden expulsar virus incluso por 3 semanas

E-mail Compartir

Los niños pueden excretar el virus que causa el covid-19 aunque nunca hayan tenido síntomas o incluso tiempo después de que estos hayan desaparecido, según un estudio que publica la revista JAMA.

La investigación, que se realizó con 91 niños en Corea del Sur, señala además que la duración de los síntomas, en aquellos que sí los presentaban, "varió ampliamente", desde tres días hasta casi tres semanas.

Además hubo una diferencia considerable de los resultados en cuanto al tiempo que los niños continuaban expulsando el virus y "podrían ser potencialmente infecciosos", indica en un comunicado el Chindren's National Hospital de Washington, a quien la revista le pidió un comentario sobre el estudio.

Así, mientras el virus fue detectable durante un promedio de unas dos semanas y media en todo el grupo, "una proporción significativa" de niños, alrededor de una quinta parte de los asintomáticos y cerca de la mitad de los sintomáticos, seguían expulsando el virus a las tres semanas.

El trabajo se realizó entre febrero y marzo pasados con pacientes menores de 19 años -la edad media fue de once-, a los que se siguió durante tres semanas en 22 hospitales de Corea del Sur, donde los que dan positivo en un test de covid-19 permanecen ingresados aunque sean asintomáticos.

El comentario que acompaña al estudio considera que este aporta algunos puntos importantes que añadir al conocimiento de base sobre el covid-19 en niños, entre ellos el "gran número" de pacientes asintomáticos, cerca de una quinta parte del grupo.

Los datos indican que alrededor del 22% nunca desarrolló síntomas; el 20% fue inicialmente asintomático pero los desarrolló más tarde, y el 58% fue sintomático en la prueba inicial. A lo largo del estudio el grupo fue sometido a test cada tres días como media.

Otros datos relevantes son que la duración de los síntomas "varía ampliamente" y algunos pueden permanecer semanas, aunque la media fue de 13 días.

El comentario de la revista también destaca que incluso los asintomáticos "continúan excretando virus durante mucho tiempo tras la prueba inicial, lo que hace de ellos posibles vectores".

A los niños con infecciones respiratorias de las vías altas se les detectó ARN viral durante una media 18,7 días; a aquellos con infecciones de las vías bajas durante 19,9 días y entre los asintomáticos se pudo detectar durante una media de 14,1 días. Sin embargo, el estudio advierte de que, en este caso, la detección de ARN del virus en muestras respiratorias "no implica necesariamente la presencia de un virus viable".