Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Deportes

Un trato mejor, un trato justo

Considerando que el futuro de la nación pasa inevitablemente por Antofagasta, es considerable retribuir y corregir la relación existente con la zona. ¿Por qué una región rica como esta tiene, por ejemplo, a 7 mil familias en campamentos, una baja cobertura de bienes de uso público (gratuitos y de calidad), malos indicadores de educación?
E-mail Compartir

La Región de Antofagasta es responsable del 30% de las exportaciones nacionales, genera casi el 11% del PIB, sin embargo recibe aproximadamente un 4% de los aportes fiscales distribuidos en el país.

La cifra es obviamente exigua y es mucho más que algo anecdótico respecto de la enorme brecha existente con la inversión privada. Esto tiene consecuencias que están a la vista.

La región, en periodos "normales" tiene resultados macroeconómicos sobresalientes en empleo e ingresos (que no es el caso de estos meses), los que son explicados por el desembolso privado en todo tipo de proyectos. No son la acción directa y prioritaria del Estado, lo que es sano, pero con bemoles, cuando lo público incumple sus obligaciones con la sociedad y deja de hacer lo que le es obligatorio porque la capacidad económica de las familias parece suficiente para resolver sus dificultades más elementales.

Pero es obvio que no todas las personas pueden resolver sus requerimientos de salud, vivienda, ocio o educación, sin la ayuda del resto.

En realidad es la gran mayoría y esa es la tarea del Estado, en la medida de sus posibilidades.

¿Por qué una región rica como esta tiene, por ejemplo, a 7 mil familias en campamentos, una baja cobertura de bienes de uso público (gratuitos y de calidad), malos indicadores de educación?

Es el Estado el que ha estado ausente, descansando en los indicadores de desarrollo privado. Por lo demás, se entiende que así sea, considerando que hay otros territorios con más precariedades y problemas.

Pero esto debería llevarnos a otra reflexión. Si será difícil cambiar sustancialmente el trato del nivel central, entonces es desde la sociedad local desde donde debe emerger un nuevo acuerdo con sus actores más relevantes. Aquello, y una mejor camada de líderes, es lo que puede darle vueltas a una realidad que nos está explotando en la cara y que debemos abordar de manera urgente y más estructural.

Al mismo tiempo, debiera entenderse que el uturo de la nación seguirá marcado por el Norte, considerando el enorme potencial existente.

Un trato justo en este plano le conviene a Chile.

Proceso constituyente

"Ahora todos tenemos la oportunidad de participar activamente y estar preparados para ese proceso". Jorge Molina Cárcamo, Abogado y académico Universidad de Antofagasta
E-mail Compartir

Producto de las movilizaciones sociales de Octubre de 2019 las fuerzas políticas con representación parlamentaria, dando respuesta a la crisis social manifestada en esos eventos y con el propósito de ayudar a solucionar los fenómenos de falta de representatividad y credibilidad en nuestras instituciones, suscribieron el documento "Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución".

Ese acuerdo, otorgó a los ciudadanos del país el ejercicio de la soberanía popular para decidir tener una nueva Constitución para Chile y el órgano encargado de redactar su proyecto, para que en un Plebiscito de salida y con voto obligatorio se acepte o rechace dicha propuesta. En consecuencia, vivimos en estos tiempos el pleno desarrollo del proceso constituyente así establecido.

En este tránsito institucional la Universidad de Antofagasta, a través del Centro de Estudios para la Descentralización y el Proceso Constituyente, dependiente de la Facultad de Ciencias Jurídicas, estimó oportuno desplegar sus capacidades para efectuar un Ciclo de Conversatorios convocando a los más destacados académicos y académicas de las Universidades del país para proporcionar a la ciudadanía regional la máxima información y de la mejor calidad, sobre los temas constitucionales más relevantes para que cada uno los incorpore a su acervo intelectual y pueda considerarlos en el debate público a efectuarse durante todo este enriquecedor proceso.

A diferencia de la Constitución de 1980 que se preparó sólo por un grupo de expertos, designados por el Gobierno de esa época, ahora todos tenemos la oportunidad de participar activamente y estar preparados para ese proceso lo que constituye un imperativo ciudadano.

A su vez, la Universidad de Antofagasta por ser una Institución Pública, Estatal, Laica y Pluralista de la Región de Antofagasta, tiene el deber de colaborar en ese proceso bajo los principios rectores de su misión, y así contribuir al desarrollo humano de la comunidad regional y de su entorno, proyectando su quehacer al ámbito nacional e internacional.

Es importante destacar la enorme colaboración desinteresada y ad-honorem de un vasto número de académicos y académicas del mejor nivel en estos Conversatorios, lo que nos permite no sólo comprender y valorar los debates constitucionales, sino también nos permite participar desde nuestro territorio en el país, en el mundo y la manera en que nuestra Región se insertará en las nuevas relaciones sociales e institucionales del futuro, aumentando así nuestra masa crítica regional.

A partir de 1920, en Chile, la educación primaria es obligatoria y gratuita. Ningún niño o niña entre los 6 y 14 años de edad se les empleará en los campos agrícolas como "temporero" y menos como "espantapájaros".

Mes de la Minería, buenas noticias

"Tenemos un motor minero potente para la reactivación de nuestras empresas, el empleo y desafíos sociales". Fernando Cortez Guerra, Gerente general, Asociación de Industriales de Antofagasta
E-mail Compartir

En las últimas semanas hemos sido testigos de hechos que es importante relevar como avances y oportunidades para la recuperación económica/social de nuestra región y, más aún, para su desarrollo sustentable:

-Esta crisis sanitaria avaló con dramática claridad la importancia de consolidar a nuestra comunidad regional con servicios sanitarios, estructura productiva y laboral más seguras y sustentables. Por ello, nuestro cluster minero, energético, portuario e industrial debe fortalecerse en las nueve comunas. Consolidando nuestro cluster amplificaremos la conexión entre el éxito económico y el comunitario social, conjunción clave para la sustentabilidad.

-El Ministro de Minería y el Intendente Regional respaldaron con energía el esfuerzo regional que prioriza la contratación de empresas y mano de obra regionales para la reactivación económica y social.

-El Ministro de Economía confirmó que Antofagasta es la segunda región que más inversión concentra (después de la RM) para los próximos cinco años. La cartera de nuestra región para este período se eleva a los US$ 12.579 millones. Asimismo, ratificó el diseño y construcción del Instituto de Tecnologías Limpias en nuestra región, en los años 2020-2021. Este es el proyecto de investigación aplicada más grande en la historia de nuestro país.

-Los días 17 y 18 de agosto, con la participación de 40 ejecutivos de compañías mineras y del Puerto Antofagasta, se realizaron 380 reuniones virtuales de negocios con 130 empresas proveedoras.

-En la apertura del Encuentro Nacional de Educación Inicial, las Subsecretarias de la Niñez y de Educación Parvularia valoraron la prioridad que nuestra región ha dado a la educación inicial y destacaron la importancia estratégica de este sector. -Antofagasta Minerals y BHP-Minera Escondida-Spence, con todas sus operaciones, informaron a la comunidad de sus avances en la contratación de mano de obra local y proveedores regionales por un monto de US$ 150 millones en los últimos meses.

-El Puerto de Antofagasta dio a conocer dos proyectos estratégicos que abren numerosas oportunidades: la concesión del Frente 1 y, la Zona de Desarrollo Logístico en el Barrio Industrial La Negra con un área total de 49 hectáreas.

-AMSA y FCAB realizaron una Rueda de Negocios presentando 12 procesos de licitaciones por US$30 millones para los próximos meses. Se habilitaron 12 salas virtuales que contaron con la participación de 78 empresas proveedoras regionales acreditadas en Sicep.

Nuestra región ha sido duramente golpeada por la pandemia. Tenemos un motor minero potente para la reactivación de nuestras empresas, el empleo y desafíos sociales. Nuevas empresas deben sumarse a estos buenos ejemplos. Entre todos debemos continuar la senda.