Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

32 mujeres contagiadas con covid ya han dado a luz en el Hospital Regional

PANDEMIA. Hasta el momento todos los bebés han nacido sanos. Matronas del HRA, relatan sus experiencias.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

A la fecha son 153 las mujeres en la región quienes, estando embarazadas, han dado positivo al coronavirus.

De este número, 32 ya fueron madres estando contagiadas. En ningún caso se ha generado, hasta el momento, transmisión intrauterina del virus al niño.

Este tipo de contagios en el embarazo, obligó la activación de ciertos protocolos de seguridad por parte de los funcionarios de Maternidad del Hospital Regional de Antofagasta, no solo en el acompañamiento de los embarazos, sino también en el cuidado post parto y sobre todo en el proceso de lactancia, minimizando cualquier tipo de contacto físico incluso durante el proceso de amamantamiento para los casos confirmados de covid.

Así lo explicó la jefa supervisora de Matronería, de la unidad de Neonatología del Hospital Regional, Nevenka Ocaranza, quien además manifestó que se han presentado mujeres para dar a luz, sin saber que son covid positivo.

"Además de los 32 nacimientos de madres covid positivo que hemos tenido hasta la fecha, paralelamente tenemos 10 embarazadas contagiadas en control que han resultado ser, en general, asintomáticas. En algún momento una de ellas quedó en la UCI, con oxígeno incluso, pero actualmente solo una está hospitalizada y entiendo sale hoy (ayer). Todas las demás están en controles ambulatorios", dijo.

Protocolo

La matrona explicó además cuáles son los procedimientos que se activan cuando se presentan partos en donde la madre está contagiada.

"Las pacientes que son positivo para covid, son atendidas con medidas de aislamiento y en un sector exclusivo para ellas. Durante el parto las madres usan elementos de seguridad y luego son hospitalizadas en el área covid y el recién nacido en la UPC de Neonatología (...) posteriormente, cuando el recién nacido se da de alta junto con la madre, se dan indicaciones de cuidados respecto a la enfermedad, seguimiento y control por hospitalización domiciliaria", dijo.

Lactancia

Respecto de cómo se aborda la lactancia en estos casos, la profesional comentó que cuando las mamás no tienen un diagnóstico definido, pero son sospechosas de estar contagiadas (por la presencia de síntomas), se permite inicialmente el contacto entre la madre y el bebé pero dependiendo de los síntomas, ya que la lactancia precoz y los beneficios del apego superan ampliamente los posibles riesgos de transmisión y enfermedades asociadas al COVID-19, según dijo.

"Si la mamá está con síntomas respiratorios sólo se realiza contacto visual con el bebé. Pero si está asintomática se deja un tiempo para el apego y lactancia precoz, además de realizarle los exámenes pertinentes", dijo.

Acotó que en aquellos casos de pacientes que acaban de ser madres, pero con diagnóstico confirmado de la enfermedad, no se permite ningún tipo de contacto y menos la lactancia. "Se trasladada la madre a sala (en un sector exclusivo covid), donde no es posible hacer un alojamiento en conjunto con el bebé".

La también matrona de la Unidad de Neonatología, Rocío Moreno, quien se encarga específicamente de la observación y cuidado de los recién nacidos, complementó lo anterior explicando que cuando las madres son confirmadas en el diagnóstico, se utiliza un alimento sustituto.

Parto, seguridad y apego

Asimismo, comentó que cuando una mujer llega al servicio a dar a luz, esté o no contagiada, siempre se va a requerir el uso de elementos de seguridad, como la mascarilla y escudo facial, tanto para la paciente como para funcionarias y funcionarios de la unidad.

"Cuando las mamás llegan a tener sus bebés, tengan o no tengan síntomas, se les toma el examen hisopado (hisopo que se introduce en nariz), y mientras estén en su trabajo de parto y no tengan el examen, se mantienen en una condición de "mamá con sospecha covid" , utilizando mascarilla y escudo facial. Eso por lo menos hasta que concluya el trabajo de parto y hasta que no se tenga el resultado, que hoy demora entre tres y cuatro horas (8 horas menos que antes)", sostuvo.

Acotó que si se produce el nacimiento, sin que todavía el resultado de la prueba realizada a la madre esté disponible, la mujer solo podrá hacer apego piel a piel con su hijo (a), por un periodo aproximado a 30 minutos, siempre y cuando se mantenga vigilada a la madre, con mascarilla y escudo facial. "Todo con el fin de priorizar la salud del recién nacido".

También aclaró que después del parto, es el equipo del área de aislamiento, los primeros en recibir a las madres, para atenderlas en lo necesario durante la espera del resultado.

Compromiso

Consultada por lo que les ha significado esta experiencia, el tener que extremar así los cuidados, considerando la fragilidad de sus pacientes al ser recién nacidos, la profesional evidenció que ha sido un proceso agotador, ya que implica mucha delicadeza y tacto el tener que situarse en el rol de mamás secundarias.

"Ha sido muy agotador porque pasamos a tener un rol de mamá secundaria de los bebés cuando estás aislados de sus madres, mientras estamos también a la espera de los resultados (...) eso nos ha llevado a tener más colegas por turno, con tal de poder hacernos cargo de la salita donde descansan los bebés de estas pacientes, a la espera del resultado junto a las TENS", dijo.