Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Crisis sanitaria multiplica las ollas comunes en la región

AYUDA. Actualmente son 80 las iniciativas solidarias abiertas por vecinos o agrupaciones, las que alimentan a miles de personas.
E-mail Compartir

kcerecedar@mercuriocalama.cl

En medio de la actual crisis sanitaria son decenas las ollas comunes que se multiplican en ciudades de la región, las que surgieron como una forma de ayudar frente a la compleja situación que viven miles de familias que, sin trabajo o ingresos, no tienen cómo alimentarse.

Actualmente en la región se contabilizan 80 ollas solidarias activas, las que se ubican principalmente en sectores vulnerables o campamentos. En su mayoría son los dirigentes vecinales quienes lideran estas iniciativas, que funcionan gracias a la cooperación que voluntariamente entregan las personas, empresas u organizaciones privadas y públicas.

En el detalle, la mayoría de estos comedores se ubican en Antofagasta, con 55 ollas activas. En Calama, las ollas comunes activas son 13; Mejillones cuenta con dos, el balneario Hornito con una, Tocopilla con cinco y Taltal con cuatro.

Estas ollas benefician a un variado universo de personas. Personas en situación de calle, de la tercera edad, niños, madres solteras, familias migrantes, contagiados con Covid-19 y desempleados se alimentan en ellas.

Antofagasta

Antofagasta concentra el 69% de las ollas comunitarias que existen en toda la región. Según el catastro elaborado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (UCN), hay 55 iniciativas que están activas. De ellas, 35 están ubicadas en el sector norte, 16 en el centro y cuatro en la zona sur.

Claudia Ramírez Marabolí es la gestora de la olla "Todos ayudan a todos", que se ubica en calle Oviedo Cavada 5169, sector norte de la ciudad.

Comenta que la idea fue entregar almuerzos sólo por un día, sin embargo luego se dio cuenta que habían muchos vecinos vulnerables, por lo que decidió, junto a un grupo de amigas, levantar esta olla en su propia casa, la que actualmente entrega almuerzos los martes y jueves a 150 personas, la mayoría adultos mayores.

"Hay muchas personas que necesitan ayuda y, si tienes como ayudarlos, por qué no hacerlo", dijo Ramírez.

Las personas que estén interesados en colaborar con esta olla común pueden comunicarse al +56934265864.

Calama

En el caso de la capital de la provincia de El Loa, y de acuerdo al catastro elaborado por la Mesa Social Covid-19, existen 13 ollas comunes, las que se ubican mayoritariamente en el sector poniente y los campamentos, entregando en promedio 1.900 raciones.

Elías Trangulado Villagrán es el encargado de la olla más numerosa de Calama, del campamento Ciudad del Viento en las Vegas de Sailao (Quetena).

Detalla que comenzaron entregando 77 raciones una vez por semana, las que fueron aumentando hasta llegar a 320 actualmente y durante tres veces a la semana (lunes, miércoles y viernes).

Trangulado agregó que entre los beneficiados hay mamás solteras, desempleados y adultos mayores. "No le podemos cerrar las puertas a esta gente, porque también necesitan. Estamos pasando una realidad tan fea, es un problema social que nos compromete a todos", dijo.

Tocopilla

Según el catastro elaborado por la gobernación de Tocopilla, en esta ciudad se entregan 479 raciones de comida a través de cuatro ollas comunes: Junta de vecinos Juan Daniel Ruiz, San Martín, Villa Norte y Agrupación "Tocopilla ayuda al hermano tocopillano". Sin embargo, existe otra olla común que no está en el catastro y que entrega 80 raciones diarias. Esta pertenece a la junta de vecinos "Alto Covadonga".

Jaime Rojas es profesor y uno de los encargados de la organización "Ollas Comunes Tocopilla", que tiene como objetivo ayudar en la parte logística a las juntas de vecinos que tienen un comedor solidario.

Comenta que decidieron crear esta agrupación hace dos meses, tras darse cuenta de que había una necesidad de ollas en la ciudad, pero nadie se pronunciaba al respecto. Actualmente, trabajan con tres juntas de vecinos y desde su conformación a la fecha ya han entregado 3 mil colaciones.

Recalca que son los integrantes de las directivas vecinales los que se organizan y toman la iniciativa y que ellos, como "Ollas Comunes Tocopilla", ayudan a concretarlo, apoyando en la preparación, la distribución y en la entrega de los insumos que hagan falta. Quienes quieran ayudar pueden contactarse al +56988376755.

Mejillones

En Mejillones existen dos ollas comunes que ayudan en promedio a 300 personas. Una está a cargo de la Cruz Roja y la otra es la "Olla común Meji".

Los integrantes de esta última, quienes prefieren estar en el anonimato, comentan que es una iniciativa que surgió hace dos meses. "Nace de la necesidad que se ha generado en la comunidad debido a la cesantía y el poco apoyo hacia los sectores más vulnerables".

Agregan que realizan almuerzos dos veces por semana y entregan 200 raciones en los domicilios de las personas.

"Funcionamos únicamente con aportes de los pobladores de Mejillones, ya sea en víveres, aportes monetarios, herramientas de trabajo, como utensilios de aseo y cocina, e infraestructura. Pero debido a la cuarentena estamos organizando todo desde nuestras casas", comentaron.

Taltal

Esta comuna tiene cuatro ollas comunes, una de ellas es la "Olla Solidaria Taltal" que fue la primera en levantarse.

Su gestora es Ítala Díaz Cortés, quien pese a su actual condición de salud (cáncer en etapa 1), decidió organizarse y crear esta olla común para ayudar a los más vulnerables.

Díaz comenta que esta olla funciona solamente con la ayuda de particulares, familiares y amigos, incluso del extranjero, y que cuentan con el apoyo de radio Taltal (103.7), que cada semana les entrega víveres y en la difusión de sus actividades. Desde el inicio a la fecha han entregado 8.225.

Quienes estén interesados en ayudar a esta olla común puede comunicarse al +56975222075.

Desempleados e inactivos aumentan a 25,4% en la región en el último trimestre

CRISIS. El estallido social no afectó significativamente el mercado laboral, pero sí la pandemia y hace prever que el cambio será estructural, dice el informe.
E-mail Compartir

Una de cada cuatro personas en disposición de trabajar está desempleado o inactivo en la Región de Antofagasta.

Así lo explicita el nuevo Boletín Laboral del Centro de Economía y Política Regional de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

El estudio analizó el trimestre abril, mayo, junio de 2020 y explicita el enorme impacto de la pandemia en el mercado del trabajo: Existe una reducción en 46 mil personas ocupadas y un incremento de 9300 personas desocupadas entre el trimestre actual y el mismo del año 2019.

El análisis dio cuenta que el mayor flujo sigue siendo de empleo a inactividad, es decir, trabajadores que salen del mercado laboral y dejan de buscar empleo activamente. De hecho, hubo un aumento en 58 mil personas inactivas respecto del mismo trimestre del año 2019, de acuerdo a la precisión de Patricio Aroca, Académico Escuela de Negocios UAI.

Aunque la tasa de desocupación se redujo de un 13,1% a un 12,4%, la tasa de desocupación combinada (SU3) sigue sobre 25,4% y la brecha entre la tasa de desocupación y desocupación ampliada continúa aumentando, reflejando el crecimiento del desaliento para buscar trabajo.

El Boletín también da cuenta de que el sector minero es uno de los más afectados.

Núñez y amenaza a feria: "Es un golpe para la región"

EXPONOR. Feria Expomin se haría dos meses antes del evento antofagastino.
E-mail Compartir

La decisión de un grupo francés de realizar la ExpoMin en Santiago a dos meses de la realización de Exponor en Antofagasta es un duro golpe para la región, dijo la diputada Paulina Núñez, quien criticó la decisión.

La parlamentaria manifestó su molestia con la entidad y precisó que habló con el ministro de Minería, Baldo Prokurica, para que pueda intermediar en esta situación.

"Es Expomin la que no ha respetado un calendario acordado para realizar las ferias y están tratando de realizar la propia perjudicando a la Región de Antofagasta".