Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Pese a baja de casos, el 25% de hospitalizados requiere de UCI

PANDEMIA Red mantiene una alta ocupación de camas críticas.
E-mail Compartir

Lejos de la disminución de casos diarios que en cierta forma alentaron las medidas de desconfinamiento en la Región Metropolitana y de Valparaíso, Antofagasta continúa presentando una crítica situación, especialmente, a nivel de ocupación de la red asistencial.

Así, pese a que durante la última semana móvil el número de contagios diarios disminuyó en un 14% respecto a la semana anterior, la cifra de hospitalizados diarios experimentó una alza sostenida durante el mismo periodo.

De acuerdo al reporte regional covid, de los 289 hospitalizados en la última jornada, 201 se encuentran en la capital regional, 88 en Calama y 2 están internados en el hospital comunitario de Taltal. Además en Tocopilla, existen 4 pacientes hospitalizados a la espera del resultado del examen PCR.

"Todavía nuestro índice de ocupación es muy alto", sostuvo el subdirector médico del Hospital Regional, Francisco Bueno quien subraya que muchas veces los casos se ven agravados por las patologías de base que afectan a los pacientes.

"Son pacientes con muchas comorbilidades que resultan difíciles de sacar de las camas intensivas. Por lo tanto, la presión sobre el sistema es aún muy grande. Eso explica además que el número de traslados a otras regiones sea tan alto también. A nosotros nos preocupa que todas estas señales que se dan, terminen relajando las medidas y que tengamos un nuevo brote en la comuna", indicó el directivo.

Unidades Críticas

Proporcionalmente a lo largo de la evolución de la pandemia, los índices de mayor cantidad de hospitalizados y de pacientes ingresados a unidades críticas se registraron a comienzos de junio, cuando al menos el 6% del total de contagios requirió hospitalización, y el 2% de ellos necesitó de ventilación mecánica.

Con los 155 nuevos casos informados ayer -que sumaron 13.807 casos totales- la región presentó hoy un indicador de 2,1% en ingresos por covid, de los cuales el 0,5% demanda uso de camas críticas.

Para el doctor, Vinko Tomicic, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), gran parte del alivio en las unidades intensivas, particularmente en el HRA; se explica en los 50 pacientes trasladados a otras regiones que han permitido aminorar la carga de trabajo de equipos de salud altamente extenuados.

"El HRA como es un centro de referencia recibe pacientes de toda la región por lo tanto siempre estamos sobrepasados de pacientes. Y gracias al apoyo de la unidad de gestión de camas críticas hemos logrado descomprimir el hospital con el transporte aéreo de la Fach o comerciales y de esa forma sacar pacientes a otras regiones que están menos sobrecargadas que nosotros", indicó Tomicic.

Con 28 camas en su diseño original, el HRA debió ampliar su red de camas críticas a 98 unidades durante la emergencia. Según informaciones del establecimiento, la ocupación general promedia el 90% entre junio y julio.

Por ello, para Tomicic la evolución de ocupación seguirá sobre el 80%, por al menos, las próximas tres semanas.

"Ahora tenemos más de 50 pacientes ventilados. Es un estrés muy grande. Requieren muchos cuidados, muchas muestras de exámenes, medicación y cuidado . Tenemos un gran demanda de trabajo y además la presión de las familias para mantenerlos informados. Es estresante contar a veces no muy buenas noticias a través del teléfono", indicó Tomicic.

Durante las última jornada se realizaron 732 exámenes que anotaron una nueva baja en la positividad que promedia el 35% en la última semana.

Además se informaron 5 nuevos fallecimientos con lo que la región registra 310 decesos confirmados por covid durante la pandemia.

Con videollamadas el CON refuerza plan de emergencia

SALUD. Modalidad opera desde marzo.
E-mail Compartir

La emergencia sanitaria obligó al Centro Oncológico del Norte (CON) a elaborar un plan de contingencia a fin de asegurar la atención de sus pacientes, en especial de aquellos cuya condición les hacía imposible postergar su tratamiento.

Angela Estay, oncóloga del CON, tuvo la responsabilidad de diseñar y ejecutar dicho plan. Según explica la especialista una de las primeras acciones fue adoptar las recomendaciones de sociedades científicas de oncología y de radioterapia, acerca de la evaluación de los riesgos.

"Entre las recomendaciones está el favorecer los tratamientos orales, en lugar de los intravenosos, cuando es posible. En cuanto a las radioterapias, realizar tratamientos acortados, previamente validados, en lugar de tradicionales", sostuvo Estay.

Por otra parte, todos los comités oncológicos se realizan de forma virtual con la participación de los especialistas locales y de la macrozona norte. "De esta manera, el número de prestaciones realizadas no se vio afectado por la pandemia con esta modalidad", enfatiza la especialista.

Al mismo tiempo, en el caso de pacientes con quimioterapia oral o subcutánea que habitualmente llegaban al establecimiento, fueron derivados a sus hospitales locales para continuar allí sus tratamientos.

También se coordinaron viajes exclusivos para pacientes, con buses proporcionados por los servicios de salud, con el fin de evitar la exposición de éstos en buses comerciales.