Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Impacto enorme de la pandemia

El Consejo del Banco Central estima que este año el PIB de Chile se contraerá entre 1,5 y 2,5% y eso tiene implicancias tremendas; vivimos algo bastante inédito. La sociedad humana deberá enfrentar desafíos enormes respecto a cómo reducir las desigualdades y abrir oportunidades que hoy se visualizan más clara y lamentablemente por esta pandemia.
E-mail Compartir

Cada día, cada mes que pasa, va mostrando que los efectos de la pandemia que afecta al planeta tiene alcances insospechados y profundos. No se trata sólo de los impactos que hay en las personas, las familias y los sistemas de salud. Hoy también se advierte cómo las economías, ya sea de las personas, de los países y del mundo, están viendo presionadas por esta crisis sanitaria.

Así lo reconocía este martes el fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, quien comentó que la deuda que dejará esta pandemia "será pagada por las generaciones futuras".

"El mundo ya tenía antes una deuda equivalente a aproximadamente al 300% de su PIB, pero los programas de rescate gubernamentales, por unos US$10 billones, se añadirán a ese endeudamiento", dijo Schwab en una conferencia en la que presentó presentar su nuevo libro "covid-19, el Gran Reinicio".

Claramente la sociedad global no estaba preparada para enfrentar una crisis como la que hoy golpea al mundo. Aun cuando la tecnología y la ciencia han mostrado avances esperanzadores en una serie de ámbitos, en términos sanitarios el Sars-coV2 trajo a escena los más inquietantes temores que incluso, habían sido llevados al cine y la literatura.

Es por eso que Schwab explicó que los efectos que dejará la pandemia, más que parecerse a los que dejó la crisis de 2008, podrían parecerse a los que deja una guerra mundial, debido a los alcances no sólo económicos, sino que sociales y humanos.

Se cree que la pandemia también aumentará la brecha entre los países más ricos e industrializados y los más pobres. De hecho, ya es sintomático que algunas de las economías emergentes del mundo se encuentren entre las más afectadas por los efectos del Covid-19.

Estos antecedentes confirman el hecho de que el mundo no volverá a ser el mismo después de esta crisis sanitaria. La sociedad humana deberá enfrentar desafíos enormes respecto a cómo reducir las desigualdades y abrir oportunidades pa los más postergados y que hoy se visualizan más clara y lamentablemente a raíz de esta pandemia.

Cien años del Puerto Antofagasta

"En materia ambiental, hemos realizado grandes avances, con mas de US$ 31 millones invertidos en mejorar nuestro desempeño". León Cohen, Presidente Directorio Empresa Portuaria de Antofagasta
E-mail Compartir

Hoy cuando Empresa Portuaria Antofagasta cumple su vigésimo segundo aniversario y a 100 años del inicio de la construcción del molo de abrigo en 1920, podemos señalar con orgullo que en medio de la crisis sanitaria y económica que hoy afecta a Chile y el mundo, hemos logrado mantener la continuidad de las operaciones que requiere el comercio exterior - todo gracias al alto compromiso de nuestros colaboradores y de quienes son parte activa de la comunidad logística portuaria.

Aun en medio de estas dificultades, continuamos avanzando en la modernización de nuestras instalaciones, en la línea de consolidar a nuestro puerto como la principal plataforma logística para exportadores e importadores del norte de Chile y de países vecinos, con miras a ser un actor principal en iniciativas como el Corredor Bioceánico, Zicosur y en la logística con las economías APEC.

La manera en queremos lograrlo, es a través de operaciones que cumplan los más altos estándares en salud y seguridad, así como en lo social y ambiental. De esta forma, hemos incorporado las medidas sanitarias que la autoridad ha decretado y realizado una serie de acciones. Adicionalmente, nos hemos puesto a disposición de las autoridades para apoyar la logística en la entrega de kits de aseo y cajas de alimentos tan necesarios para los sectores mas vulnerables.

En materia ambiental, hemos realizado grandes avances, con mas de 31 millones de dólares invertidos en mejorar nuestro desempeño. Destaca en el último año, la certificación en el estándar internacional ECOPORTS, siendo el primer puerto público de Chile en alcanzarlo y la acreditación por parte de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, del "Acuerdo de Producción Limpia Logístico Minero Puerto de Antofagasta", acuerdo voluntario público-privado que se consolida como referente a nivel nacional al incluir toda la cadena logística de gráneles minerales.

Por su parte, y en nuestro esfuerzo en consolidar la relación con la comunidad de la que somos parte, quiero destacar nuestra participación en el Consejo Ciudad Puerto, que busca procurar un desarrollo armónico entre el puerto y la ciudad, cuidando el entorno urbano, las vías de acceso y el medio ambiente.

Lo anterior, sumado a los más de 5.000 empleos como fuerza laboral que genera Puerto Antofagasta y posicionarnos como el tercer puerto estatal que mas ingresos aporta al fisco, ratifican nuestro rol estratégico para el desarrollo de la región y el país.

Junto con saludar en este nuevo aniversario a todo el equipo humano que trabaja en Puerto Antofagasta y felicitarlos por los logros alcanzados, los invito a sumar y extremar nuestros esfuerzos por superar la actual crisis, y retomar con mas ímpetu que nunca el camino para continuar aportando al desarrollo que Chile necesita.

Destino ineludible

"Lo preciso es que políticos y autoridades utilizan un lenguaje reducido y gramaticalmente simplista". Francisco Javier Villegas, Doctor en Didáctica
E-mail Compartir

En las últimas semanas hemos escuchado, y leído, una serie interminable de opiniones, comentarios, razonamientos y frases vinculadas con la temática del retiro del 10% de los fondos que cotizamos individualmente en unas instituciones financieras privadas. De un día para otro autoridades políticas, senadores y diputados empezaron a caer en la cuenta de que tenían que decir algo al país en atención a dicho tema. Sin embargo, y no es un accidente, es raro observar en el quehacer de autoridades, ministros o parlamentarios, en general, un lenguaje, como buen ropaje de las ideas, o una producción de pensamientos de envergadura, que concilie el afán humanista y solidario con la población, así como la brillantez de expresiones argumentales para atender a aquello que los antiguos griegos denominaban responsabilidad con el destino abstracto de la comunidad y, a la vez, responsabilidad con el destino ineludible de las vidas de los ciudadanos.

La economía y la política, en el funcionamiento del mercado, no son campos ambiciosamente sensibles para la humanidad. Hoy todo es vertiginoso y no hay tiempo para el diálogo, la conversación, la fraternidad o la discusión de las ideas a través del lenguaje. No estamos en los años sesenta o setenta. El lenguaje, actualmente, va en escalones hacia abajo porque no es tratado como instrumento de óptima comunicación argumental como sí era para los políticos, académicos y gobernantes de otras épocas.

Parece de rigor señalar que el lenguaje utilizado por distintas personalidades, en este tiempo de crisis, es simplificado e informal creyendo asumir una seguridad como ganancia de votos en la ciudadanía o como favores en las personas. Este planteamiento nos permite comprender que tampoco tenemos personas que usen la retórica puesto que se ha perdido la complejidad analítica y lingüística. Tenemos pobreza idiomática o monotonía excesiva. De ahí tantos yerros en la comunicación y tantas fórmulas repetidas que escuchamos en las autoridades: si usted disiente o tiene otras ideas, pues está equivocado y merecerá las penas en el ostracismo.

Lo preciso es que políticos y autoridades utilizan un lenguaje reducido y gramaticalmente simplista en concordancia con su ideología social lo que lleva a exhibir ideas rápidas y acomodaticias con baja expresión coincidente con la serie de lapsus y premeditada poca concreción en lo dicho o expuesto. A su vez, el uso en la simplicidad o complejidad de los conceptos se encuentra en razón de la longitud de las palabras y de las oraciones lo que conlleva aceptar, en muchos casos, algo inicialmente no deseado y ser incapaces de comprender alguna cosa por sí mismos.

¿Qué tenemos entonces? Una desmedida tardanza en aceptar la realidad contundente, por lo que es; y, un empleo eufemístico de palabras por parte de aquellos que no se deciden a entregar un recurso tan necesario como urgente ante la magnitud social que experimentamos todos en el país.