Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Minsal autoriza paseos de mayores de 75 años y valida plebiscito en dos días

COVID-19. El Gobierno anunció que la cantidad de salidas serán según la etapa de desconfinamiento en que residan los adultos mayores. No podrán entrar a lugares cerrados. Ayer se informó de 1.741 contagios nuevos y 45 fallecidos más.
E-mail Compartir

Durante el balance diario del avance del covid-19 en el país, el ministerio de Salud informó que a partir de este sábado se autorizará que los mayores de 75 años puedan salir de sus casas para dar un paseo en ciertos horarios. Del mismo modo, la cartera validó la idea de que el plebiscito para decidir si se elabora una nueva Constitución, fijado actualmente para el 25 de octubre, se desarrolle en dos jornadas.

La medida que permite el relajamiento de los confinamientos de adultos mayores busca proteger la salud mental y física de los integrantes de este grupo etário. El doctor Gerardo Fasce, presidente de la Sociedad Chilena de Geriatría, argumentó que "los beneficio irán en el ámbito físico, ya que por consecuencia de esta pandemia hemos visto pérdida de masa muscular, pérdida de capacidad aeróbica y el poder salir nos permitirá recuperar eso".

Quiénes pueden salir

Esta modificación tendrá ciertas reglas que fueron explicadas por el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, de acuerdo con el plan "Paso a paso" del Gobierno: en las comunas que estén en fase 1 (cuarentena) o fase 2 (transición) los permisos serán los días lunes, jueves y sábado entre las 11:00 de la mañana y las 12:00 del mediodía; y en las comunas que ya pasen por la fase 3 (preparación) y fase 4 (apertura inicial) la autorización será para todos los días y los beneficiados podrán elegir si salen entre 11:00 y 12:00 o entre 15:00 y 16:00.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, fue enfática en pedir que este relajamiento de medidas se tome con responsabilidad: "Los adultos mayores han pasado cuatro o cinco meses sin salir, con restricciones muy duras. Con estas nuevas medidas, estas ciertas libertades que les estamos dando, les pedimos que respeten las normas sanitarias, porque es la manera de evitar contagiarse y enfermarse".

Entre las restricciones que tendrán estos permisos para adultos mayores está la obligación de salir con los elementos de protección de contagios como las mascarillas y portar siempre la cédula de identidad para acreditar que pertenecen al grupo favorecido. También se estableció la prohibición de que en sus paseos entren a lugares cerrados.

Plebiscito en dos días

La misma subsecretaria Daza se refirió al planteamiento del Servicio Electoral (Servel) de efectuar en dos días el plebiscito que decidirá si se elabora una nueva Constitución Política del Estado, votación fijada originalmente para el 25 de octubre y que según el organismo se puede ejecutar durante los días 24 y 25 de ese mes.

"La recomendación como Ministerio de Salud significa poner lineamientos que signifiquen que las personas tengan menos posibilidades de contagiarse. Por lo tanto, hay que definir horarios y si eso implica hacerlo en dos días validamos esa posibilidad", dijo Daza.

"Lo importante es que sea por horario, por RUT, evitar que los adultos mayores puedan ir a votar en el mismo horario en que haya más personas (y que no puedan ser vocales de mesa). Hay una serie de medidas que van a permitir hacer el plebiscito, pero siempre poniendo en la mesa el privilegio por la salud de las personas", añadió la autoridad.

Cifras del día Y vacuna

En la entrega del balance participó también el ministro de Ciencias, Andrés Couve, quien pidió moderar el optimismo ante la creación de una vacuna que combata el covid-19.

Este martes el ministro de Salud, Enrique Paris, había anunciado negociaciones con la Universidad de Oxford, que ha informado que puede tener buenos resultados antes de fin de año en la búsqueda de un fármaco efectivo para esta enfermedad. "No existe una vacuna y los esfuerzos están dirigidos a investigación y desarrollo. Tenemos que ser cautos: no sabemos cuáles son los plazos. Una vacuna toma seis años, y las más rápidas en la historia han llegado en cuatro años", afirmó el ministro Couve.

En el reporte diario, junto con destacar la primera entrega regional de trazabilidad, el Minsal reportó 1.741 nuevos casos de covid-19 en la jornada anterior, junto con 45 fallecidos, lo que totaliza 8.722 muertes y 336.402 contagiados.

336.402 14%

Waze: usuarios burlan cambios

E-mail Compartir

Poco después de que se anunciara un acuerdo entre el Gobierno y la aplicación Waze para eliminar temporalmente la opción de avisar a otros automovilistas la presencia de controles policiales, los usuarios de la aplicación de tránsito encontraron la forma de burlar la medida. Waze es una red social que permite avisar de congestión en las calles, semáforos apagados, accidentes que entorpezcan el tránsito y también los controles policiales en la ciudad. La utilización de esta herramienta para burlar controles sanitarios en cuarentena fue criticada por el ministro de Salud, Enrique Paris, antes de que se acordara eliminarla. Sin embargo, los suscriptores de la aplicación avisan ahora la presencia policial con el ícono de animal muerto en la vía.

Cuarentena: independientes y trabajadoras de casa particular, los que más usan el transporte público

MOVID-19. Octavo informe invluye datos reveladores, como que la mayoría de casos sospechosos son del sector público.
E-mail Compartir

El octavo informe Movid-19, encabezado por la Universidad de Chile, el Colegio Médico y otras entidades académicas, reveló que las personas que trabajan por cuenta propia y las trabajadoras de casa particular son quienes más usan el transporte público durante la cuarentena por coronavirus, lo que convierte a estos grupos en los que más riesgo enfrentan de contraer la enfermedad.

"El complejo contexto socioeconómico ha elevado el desempleo, ha provocado una fuerte caída de la tasa de participación en el mercado laboral y la destrucción de más de 1,3 millones de fuentes de trabajo", plantea el informe.

Según la investigación, uno de los datos relevantes dice relación a que la mayor cantidad de casos sospechosos, además de los trabajadores independientes y de casa particular, son quienes trabajan en el sector público.

Otro dato revelador es que, pese a que gran parte de la población realiza salidas para actividades durante la semana, el uso de transporte público es bajo entre quienes poseen un trabajo remunerado o se desempeñan como empleadores.

El investigador del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile y del equipo Movid-19, Giorgio Boccardo, indicó que "las personas que mantienen una ocupación remunerada son las que presentan mayores niveles de movilidad en la población. Sin embargo, la hacen de forma diferenciada según su situación de empleo. También se encuentran diferencias entre quienes realizan trámites, fundamentalmente personas desocupadas y trabajadores por cuenta propia".

El estudio no advierte un cambio en la tendencia de movilidad de las personas al analizarlo con relación a las fechas en que se ha hecho entrega de aportes, como el Ingreso Familiar de Emergencia o las cajas de alimentos.

Finalmente, la reconversión laboral ha incrementado en 23% el trabajo por cuenta propia, según los antecedentes recogidos.

1.300.000 fuentes de trabajo se han perdido desde el inicio de la pandemia en el país, plantea el informe.