Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Proyecto que evita la repitencia genera debate entre sostenedores

PANDEMIA. Iniciativa establece que estudiante sean promovidos de forma automática.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Un año escolar fuera de toda normalidad es el que han experimentados los estudiantes de los establecimientos de los niveles de educación básica y media de todas las modalidades, quienes desde marzo tienen suspendidas las clases presenciales producto de la pandemia del coronavirus que afecta al país.

En esa línea, existe preocupación entre padres y apoderados respecto a que sus hijos pierdan el año escolar o la posibilidad de la repitencia, esto teniendo en cuenta las condiciones excepcionales (educación remota) en que se ha desarrollado el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

"Las clases online sin duda han perjudicado a los niños, principalmente a los que están a punto de salir de enseñanza media ya que no han podido adquirir de forma correcta los contenidos curriculares a diferencia de lo que sí ocurre con las clases presenciales", manifestó Amparo Robles, presidenta de la Asociación Comunal de Padres de la Región de Antofagasta.

Ante esta situación de incertidumbre, primero la Mesa Social COVID-19 y luego un grupo de diputados, estos a través de un proyecto, propusieron que ningún escolar repita este año debido a la pandemia.

Opiniones

Respecto a esta idea, algunos sostenedores y directores de colegios manifestaron que, si bien coinciden en que este ha sido un año escolar complejo para los estudiantes, no sería adecuado que estos sean promovidos sin contar con los aprendizajes necesarios, ya que esto podría generan un efecto negativo mayor en los alumnos a futuro. Por lo mismo plantean algunas alternativas.

"Creemos que hoy el Ministerio de Educación debe buscar la forma en la cual poder validar lo que ha sido el trabajo virtual que se ha hecho, ver de qué manera poder evaluar esos contenidos y de qué manera finalmente la evaluación de estos contenidos traiga consigo la debida promoción o repitencia de los alumnos. Es algo que debiera estar radicado más bien en un proceso académico del estudiante y no a una situación que no responda a criterios de carácter técnico, pedagógico o curricular. Por lo tanto, tomarlo como una medida política nos parece que no es lo más sabio", opinó Jorge Lawrence, presidente de la Coordinadora de Colegios Subvencionados del Norte (Copanor).

Por su parte, desde la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep), su presidente Hernán Herrera, también se manifestó contrario, aunque con algunos matices, a la propuesta de promoción automática de los alumnos.

"En el contexto de la pandemia no se debería pensar en que el alumno repita. Por eso justamente hay que trabajar en un sistema de calificación porque, caso contrario, si es que el ministro de Educación dijese que no va a haber repitencia, lo más probable es que un número significativo de alumnos no seguiría estudiando a distancia. Aquí hay que conjugar la no repitencia con algún sistema de evaluación de manera tal que demos por válido el año pero que los alumnos no pasen de curso con cero medición. Lo que no significa que los vamos a medir como tradicionalmente se han medido. Ese es un factor que hay que revisar", aclaró Herrera.

El representante de los colegios particulares planteó que para el proceso escolar del próximo año "se tiene que hacer una nivelación de las materias que se han impartido y aquellas que no".

En tanto el padre Rodrigo Poblete SJ, rector del Colegio San Luis, convino en que a su parecer "nadie puede ser promovido si no cuenta con los aprendizajes necesarios para el siguiente nivel, esto provocaría un daño mayor en los alumnos. Continuaremos trabajando y generando aprendizajes, utilizando diversos instrumentos de evaluación como ha sido hasta este tiempo, asegurando los aprendizajes mínimos necesarios para una promoción adecuada que asegure la continuidad de los aprendizajes".

Desde la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), sostenedores de los establecimientos públicos, se abstuvieron de referirse al tema de la repitencia, señalando que es "una determinación del Mineduc y que será dialogado primero con los directores".

"Nadie puede ser promovido si no cuenta con los aprendizajes necesarios para el siguiente nivel. Esto provocaría un daño mayor en los alumnos".

Padre Rodrigo Poblete, Rector Colegio San Luis

Casos activos de covid ligados a la minería en la región suman 750

MOVILIDAD. La mitad de los contagios son no residentes, por ende, están contabilizados en la zona donde viven.
E-mail Compartir

Un total de 750 casos activos ligados al área económica de la minería se han reportado en la Región de Antofagasta. De ese total, 370 corresponden a trabajadores que viven y se atienden en la región y 380 son personas que no residen en la zona y que están realizando sus respectivas cuarentenas en la localidad donde vive.

Las cifras fueron confirmadas por el seremi de Minería, Alex Acuña, quien aseguró que el próximo viernes se entregará un informe acabado con los números de contagios en las mineras de la zona. Además contó que a la fecha, hay un total de 3.049 casos acumulados, de un universo total de trabajadores que bordea los 115 mil.

Entre las faenas más afectadas está la Codelco-Chuquimata, quien reportó la mayoría de los contagios hace algunas semanas.

"En las faenas si el trabajador tiene síntomas, se le aplica un test rápido y si sale positivo éste se corrobora con un PCR realizado en la mutualidad, organismo que posteriormente envía los exámenes al laboratorio y se suman al sistema de Epivigila", contó Acuña.

La autoridad agregó además que ante cualquier síntoma de Covid, al trabajador se le prohíbe el ingreso y se le pide que haga reposo preventivo. "En siete días recorrimos diez mineras, puntos donde se reunía la gente. Solicitábamos medidas de distanciamiento social. Además revisamos cómo estaban aplicando protocolos y se hicieron visitas a los puntos de mayor aglomeración, es decir, casinos, comedores, casa de cambio e inspección de los buses donde se trasladaban los trabajadores", sostuvo.

Uno de los puntos más criticados, ha sido la movilidad de trabajadores de minería. Hoy la seremi de Salud confirmó que a Calama llegan seis vuelos charter diarios y 10 al aeropuerto de Antofagasta.

TC acoge a trámite requerimiento de jueza sobre constitucionalidad

E-mail Compartir

El Tribunal Constitucional (TC) acogió a tramitación un requerimiento sobre la posible inconstitucionalidad de una sanción penal por infringir las restricciones sanitarias impuestas para contener la propagación del coronavirus.

La decisión fue tomada por la segunda sala del TC ante el recurso de la jueza del Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, Andrea Díaz-Muñoz, en que ella impugna el artículo 318 del Código Penal. En lo medular, el artículo dice que "el que pusiere en peligro la salud pública por infracción de las reglas higiénicas o de salubridad, debidamente publicadas por la autoridad, en tiempo de catástrofe, epidemia o contagio, será penado con presidio menor en su grado mínimo a medio o multa de 6 a 200 UTM". El caso podría tener efectos sobre los innumerables procesos penales por infracción sanitaria durante la pandemia.

Sin salvoconducto

El 14 de julio, la magistrada acogió la audiencia contra Víctor Soto, quien fue detenido por Carabineros en La Reina por salir sin salvoconducto, infringiendo la cuarentena.

Díaz-Muñoz consideró que la multa que el Ministerio Público quería imponer a Soto (6 UTM, unos $302 mil) podía ser inconstitucional.

En su requerimiento, la jueza estimó un eventual uso discrecional del Código Penal por parte de los fiscales. Además, expuso que la Fiscalía no explicitó si Soto tenía o no irreprochable conducta anterior u otro elemento que pudiera explicar por qué el organismo persecutor decidió solicitar el castigo con multa. Alegó también que en la ley no se describe qué se "prohíbe y sanciona" en forma expresa. A

El TC suspendió el procedimiento sobre Soto y dio 10 días a las partes del proceso penal para que hagan observaciones sobre la admisibilidad del requerimiento.