Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

"Los nortinos somos aventureros y soñadores"

IDENTIDAD. Edgardo Solís Núñez, gestor cultural y montañista.
E-mail Compartir

Un fin de semana puede estar escalando las empinadas laderas de los volcanes del interior de la región y al otro grabando un video en la costa de Taltal. Edgardo Solís Núñez es un ser inquieto y curioso, reconocido en toda la región por participar en emblemáticos proyectos culturales.

Entre algunas de sus iniciativas figuran "Ckuri: Fotografía de Alta Montaña", "Peces en la Roca, puesta en valor del arte rupestre de los primeros habitantes de la cordillera costera" y es el coordinador del proyecto "Puesta en valor de las Actas Históricas del Archivo Municipal de Antofagasta", trabajo que estuvo liderado por el fallecido Floreal Recabarren.

Aunque nació en Rancagua (por causalidad señala), en sus venas se siente un tocopillano más avecindado en Antofagasta. Trabaja hace 10 años en la Corporación Cultural y desde ahí ha desplegado una serie de acciones. Y como si fuera poco, es presidente del Club Deportivo de Montaña Ckonticaur.

¿Cómo nació la pasión por el montañismo?

-El montañismo es más que un deporte, es una invitación a confiar en el trabajo en equipo, a la superación continua, al dominio de las pasiones y a la libertad mental.

En la montaña, nada grandioso se hace solo, todo responde a un esfuerzo colectivo. Alcanzar la cumbre es secundario, lo importante es disfrutar del viaje.

¿Y cuándo nace la idea de difundirlo entre las personas con discapacidad?

-Inspirados por las experiencias exitosas que se han ejecutado en la zona centro y sur del país, nuestro Club Deportivo apostó por la ejecución continua de los Talleres de Senderismo para personas con discapacidad. Todo ello brinda una alternativa familiar para la práctica de actividades de contacto con la naturaleza en senderos y rutas aledañas a Antofagasta.

¿Cómo se mezcla esta práctica con la cosmovisión andina?

-Las montañas son un símbolo que entregan sentido y significado a la geografía; y a la forma como nuestros pueblos originarios se relacionan con su entorno. Toda expedición en los Andes atacameños es una invitación a recorrer senderos que pertenecen a la memoria ancestral, con un entorno mágico y único. Esa es la esencia que he tratado de transmitir en mis proyectos, acercando la montaña a la comunidad a través de historias y leyendas.

¿Cuál es el mejor aprendizaje o ejemplo aprendido de tus padres?

-De mi abuela materna, la pasión por la historia y la necesidad constante de estar informado, para tener opinión. De mi madre, el gusto por el trabajo, la creatividad constante, la perseverancia y el desafío de concretar los sueños.

¿Qué poema o canción te identifica?

-Sin duda alguna, los versos del "Canto al Norte" de Hernán Rivera Letelier, interpretan mi sentido de pertenencia con mi región.

¿Con qué personalidad de la historia te gustaría compartir un café y conversar de la vida?

-El café me lo tomaría con el Chango López y José Santos Ossa, para preguntarles qué fue primero: el huevo o la gallina con respecto al origen de Antofagasta.

¿Qué características definen a los nortinos?

-Los nortinos somos aventureros, buscavidas y soñadores. Crecimos sin cercos, sin límites más que el horizonte, con la libertad mental que te obsequia la inmensidad del océano y la eternidad del desierto. El nortino, todo lo puede, porque nada se le ha dado gratis.

En tiempos tan convulsionados, ¿qué consejos le darías a personas que no conoces?

-En tiempos de incertidumbre, angustia o la desesperanza, siempre será nuestra familia, el principal apoyo ante la adversidad. Como sociedad, la pandemia nos brinda una nueva oportunidad para reencontrarnos en el seno de nuestro hogar y valorar el hecho de que hoy, todos necesitamos de todos; y que nuestra sociedad requiere de nuestra Humanidad, empatía y espíritu solidario.