Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Diferencias de cifras entre el Gore y la CMDS alcanza los 435 contagios

PANDEMIA. En tanto, ayer se informaron 88 casos nuevos, la menor cantidad desde el 5 de junio.
E-mail Compartir

Al menos 435 contagiados sería la diferencia de casos notificados entre los informes que maneja la Corporación de Desarrollo Municipal de Desarrollo Social (Cmds) y los reportes diarios entregados por el Gobierno Regional.

El registro abarca los 28 días desde que la Cmds comenzó a desplegar la estrategia de testear, trazar y aislar (TTA) y que le ha permitido a la fecha hacer seguimiento a 3.324 contagiados en la comuna con una efectividad del 93% de los casos totales trazados.

A nivel de cesfam los de mayor trazabilidad son Corvallis (99,5%), Norte (99,8%) y Valdivieso (95,2%). En tanto, en los de menor trazabilidad figura Dra. María Cristina Rojas (93,9%), Centro Oriente (93%), Rendic (92,8%) y Centro Sur con un 92,2%.

Misma plataforma

El hecho agrega un nuevo elemento a la discrepancia respecto al número de casos activos que registra la comuna.

Ayer la Corporación Municipal reiteró que la información y el registro del estado de cada muestra covid proviene de la plataforma Epivigila la misma que es utilizada tanto por la atención primaria de salud (APS), como el Minsal.

"Todos utilizamos el mismo sistema de Epivigila porque ahí se ingresan los datos de los pacientes que se toman exámenes, sean públicos, particulares o privados. Una vez que tenemos el resultado positivo, esos datos se validan en la plataforma Epivigila antes de comenzar todo el trabajo de trazabilidad", explicó Wilfredo Montoya, director de Salud de la Cmds.

El hecho repite situaciones similares ocurridas en abril a propósito del explosivo aumento de contagios en comunas como Mejillones o en el mes de mayo en María Elena.

"Las comunas siempre contamos con información de los casos antes de que el ministerio porque recibimos los informes directamente desde el laboratorio", comenta Omar Norambuena, alcalde de María Elena quien recuerda que las discrepancias también alcanzan a los fallecimientos.

"En el informe del gobierno regional aparecen 5 fallecidos, pero nosotros sabemos que son 12 los habitantes de esta comuna que han muerto. Puede ser que influya la residencia de inscripción del deceso, pero de todas formas nosotros los consideramos parte de nuestra comunidad", indica.

Testear, trazar

En su último informe, el centro Espacio Púbico destacó la mejoría en las cifras la que atribuyó a los primeros efectos de las cuarentenas en cuatro comunas de la región.

"Tarapacá exhibe un salto en las cifras de contagios que debiera llamar la atención de las autoridades y cuestionar si las políticas de contención están siendo efectivas. La región de Antofagasta, en cambio, comienza a mostrar cifras alentadoras, con una disminución sustantiva en los nuevos contagios", sostiene el reporte.

Y las últimas cifras confirman ese leve avance luego que ayer, los principales indicadores de la emergencia sanitaria, anotaran una nueva caída.

En la habitual entrega diaria, Rossana Díaz, seremi de Salud indicó que en las últimas 24 horas se notificó la menor cantidad de casos nuevos (80) desde el 5 de junio. Además la positividad de resultados se redujo al 21% y la ocupación de camas críticas, de acuerdo al último censo de la Sochimi, bajó al 88%.

Cabe indicar que durante los últimos dos días, la región presenta además, una brusca caída en el procesamiento de muestras PCR, 534 y 378 exámenes, respectivamente.

Al respecto, la autoridad sanitaria explicó que esta baja "se presenta a nivel nacional y responde a que claramente la gente no está yendo a tomarse el examen, por eso fue que se implementó la medida de aumentar los testeos masivos en la población. Si no va la gente, nosotros vamos a ellos", sostuvo Díaz. A nivel de red asistencial, se informaron 265 hospitalizados y 82 pacientes en unidades críticas.

Un 80% de ocupación alcanzan las residencias sanitarias de la región

MEDIDA. 379 personas están utilizando los cupos dispuestos en las ciudades de la región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Un 80,2% de ocupación alcanzan las residencias sanitarias dispuestas por la Seremi de Salud en la región de Antofagasta, para ofrecer mejores condiciones de aislamiento a las personas contagiadas con COVID-19 y sus contactos estrechos.

La seremi de Salud, Rossana Díaz Corro, detalló que hasta el lunes permanecían 379 personas realizando cuarentena en estas residencias, lo que deja una disponibilidad de 136 camas a nivel regional.

"El nivel de ocupación de las residencias sanitarias en la región es óptimo, porque da cuenta de una alta utilización, no obstante deja espacio en la red para acoger nuevos requerimientos", explicó Díaz.

La región cuenta actualmente con 13 residencias: 5 en Antofagasta, 4 en Calama, y una en Tocopilla, Mejillones, San Pedro de Atacama y Taltal, respectivamente.

Adicionalmente, se están gestionando otros dos nuevos hospedajes en Antofagasta y Calama.

La autoridad recordó que el sábado pasado comenzó a funcionar una nueva residencia sanitaria en Taltal, la cual aporta con 12 cabañas y un máximo de 20 camas.

"Durante el fin de semana llegaron las primeras nueve personas a ocupar esas instalaciones, que cuentan con todas las comodidades para realizar un buen aislamiento, son completamente gratis y permiten el ingreso de grupos familiares", concluyó.

Las residencias sanitarias son una estrategia para controlar la propagación del COVID-19. Está dirigida a las personas que han sido diagnosticadas con la enfermedad y que no pueden realizar una cuarentena efectiva en su domicilio, porque no cuentan con las condiciones adecuadas.

Son gratuitas y en ellas se ofrece alimento y monitoreo de salud mientras dura el periodo de cuarentena. Para consultar sobre las condiciones de ingreso, se puede llamar al número 800 726666.