Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Riñihuazo I

El terremoto del 22 de marzo de 1960 provocó el taponamiento del lago Riñihue y el bloqueo del río San Pedro. El aumento de volumen del primero y su eventual desbordamiento amenazó a Valdivia y a todos los poblados ribereños a lo largo de la vía de agua.

Ello exigió un trabajo monumental de dos meses, encabezado por el ingeniero Raúl Sáez para crear canales subsidiarios, como válvulas de escape. Así se llegó al 24 de julio en que se produjo la voladura del primer tapón para ir vaciando el lago de forma controlada, operación que se conoció popularmente como el Riñihuazo.

Una labor gigantesca en que estuvieron unidos el Estado, la empresa privada, cientos de voluntarios de todo el país y el Ejército. Este aportó con una unidad de la Escuela de Ingenieros Militares en los tapones y la boca del lago, un batallón de la Escuela de Telecomunicaciones que estableció una red de contacto a lo largo de la vía fluvial y un batallón de la Escuela de Infantería de San Bernardo en labores de asistencia en los barrios valdivianos y sus alrededores.

Una gesta épica en que, repetimos, la sociedad toda estuvo unida tras un solo propósito, ganarle a la naturaleza y salvar a una ciudad y a ciento de pobladores a lo largo del San Pedro.

José Ledezma


Riñihuazo II

El terremoto del 22-5-1960, el más grande de la historia, provocó derrumbes cerca del "Lago Riñihue", quedando obstruido su desagüe natural en el "Río San Pedro", que seguía su curso al río Calle-Calle. Por tanto, el lago empezó a aumentar nivel de sus aguas en forma peligrosa, desbordándose la noche del 24-7-1960, vaciando sin control todo lo acumulado durante dos meses e inundando localidades de Los Lagos, Antilhue, Pishuinco, Huellelhue y terrenos aledaños en su trayecto hacia Bahía de Corral. Previo al desastre, obreros de "Transportes Fluviales" y sus familias, construyeron unas mediaguas en cerro de Huellelhue, donde el 21-6-1960 nació mi sobrina Itolina Cofré. Desde el cerro, contemplamos con pavor y tristeza como el torrente de las aguas y lodo arrasó inmuebles y dos pabellones donde vivían 20 familias, entre ellos, mi hermano Guillermo, esposa y dos hijos menores.

Nuestro pequeño pueblo, que está entre dos cerros, se inundó totalmente y, al descender nivel de las aguas, hubo que esperar varios días para bajar al poblado, esto, por el riesgo al caminar, debido a la gran cantidad de barro acumulado en la superficie. Al interior de las viviendas el sedimento llegó a medio metro. A nuestra familia Cofré-Catril, con cuatros hijos menores de 12 años, cuya casa quedó en mal estado, nos pasaron dos piezas para vivir. Mi padre quedó cesante, entonces, como familia, nos dedicamos a trabajar la tierra, crianza de animales y al comercio.

Derico Cofré Catril


Debate político

Resulta grave ver como las amenazas y la violencia son los argumentos utilizados para aprobar el retiro de fondo de pensiones.

Por un lado, el diputado Jackson dijo que en caso de rechazarse el retiro, 'el estallido social que se pueda venir es imaginable', por otro, tenemos a la Diputada Cariola fomentando la violencia al justificarla con hambre, necesidad y libertad.

Chile no necesita un grupo de políticos que fomentan el matonaje para lograr sus objetivos e imponer sus ideas. Lo que nuestro país necesita son soluciones para superar sus problemas, las que deben ser analizadas por su mérito y discutidas en un sano debate con respeto a la democracia y a la tolerancia de pensar diferente.

Francisca Matamala Tocornal


Clase política

Independiente de las discusiones contingentes, es evidente que contamos con una clase política lamentable y fácilmente maleable de acuerdo a la voluntad de las redes sociales y las barricadas. Nuestra clase política hace uso de la voz de la experticia sólo cuando les es útil para respaldarlos.

Si queremos continuar en vías de desarrollo, no debemos seguir dándole cabida a representantes incapaces de ser consistentes, consecuentes y conscientes.

Martín Altamirano N.


Retiro del 10%

Acto I: Es promulgada la ley que permite el retiro del 10% de los fondos acumulados en las AFP, Acto II: El Congreso aprueba ley que permite al estado confiscar el capital restante en los fondos de pensiones, Acto III: Son revelados los actos de malversación de caudales públicos provenientes de la expropiación de los fondos de pensiones, ¿Cómo se llama la película?; El robo del siglo, versión chilensis.

Rodrigo Vizcarra Rojas

En Twitter: #dia del perro

E-mail Compartir

@arriatecolorao: Hoy es el #DíaMundialDelPerro y a mí me gustaría reivindicar al bodeguero, el perro andaluz por excelencia . Son una de las razas más cariñosas y fieles del mundo, pero también hay que procurar darles su espacio ya que son muy activos.

@LetrasBreves: "La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la manera en que trata a sus animales", Mahatma Gandhi.

@Locura__: Para mí no son callejeros ni mestizos. Para mí son exclusivos, ¡son únicos!.

@sandra022M: Aunque el origen de esta celebración es incierto; este día pretende crear conciencia sobre los abusos y abandonos que sufren muchos de ellos, pero sobre todo quiere recordar a los dueños que estos amigos incondicionales nunca lo harían.

@AdrianBelaza: De mis perros he aprendido que cuando alguien tiene un mal día, basta con sentarse en silencio y acompañarle. Hoy por ellos, nuestra familia y nuestros mejores amigos.

@Auroraf5346: La felicidad no se compra, se saca a pasear. ¡Feliz Día Mundial del Perro!

@GroberttRMD: Hasta que no hayas amado a un animal, parte de tu alma permanecerá dormida #diamundialdelperro

@Lord_Rorschach: Por nuestras vidas pasan parejas y amigos, pero ellos siempre estarán ahí

Comentarios en la web

Hombre escaló el muro de un hospital para alcanzar una ventana y acompañar a su madre con covid-19 en su momento final
E-mail Compartir

Iván. Una pena terrible, es una horrenda manera de morir solo y sepultado de igual forma. Esperemos que la vacuna esté pronto.

Sergio Pangue. Hubiera dado todo por estar con mi mamita cuando se fue...haber tomado su mano y decirle adiós.

JP Moreno. Es una pena infinita no poder estar en ese momento con tu madre.

Pepe. Muy triste. Hizo todo por el deseo de ver a mi madre por última vez.

Eric Rosas. Creo que todos hubiéramos hecho lo mismo por nuestra amada madre.

Sergio Godoy. Detrás de la inmensa pena hay una verdad, el virus puede ser contraído sin siquiera uno darse cuenta.

Aquiles. Debe ser el caso de la mayoría de los hospitalizados, sus deudos poder verlos y despedirse.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

50 años | 22 de julio de 1970

En libertad los rehenes alemanes

Los dos rehenes alemanes capturados el domingo pasado por un grupo de guerrilleros quedaron en libertad y llegaron a la localidad de Teoponte, Bolivia, según informó la compañía en la que prestan servicios. Se trata de una empresa minera norteamericana que informó que los dos ejecutivos se encuentran sanos y salvos.

100 años | 22 de julio de 1920

Condenan a muerte a general mexicano

El general mexicano Jesús Gajardo fue sentenciado a muerte por la corte marcial de Monterrey, que le seguía sumario por haber promovido la rebelión de sus tropas.

También se informa que mientras el toreo sigue en todo su apogeo, en varios puntos del país los socialistas inician una campaña contra todo lo que significa la tauromaquia en España. Hay un gran debate en torno al asunto.