Quillagua: 30 de sus 150 habitantes arrojaron positivo al coronavirus
COVID. Preocupación en esa comunidad que está mayormente conformada por adultos mayores.
Con una población que no supera los 150 habitantes y gran parte de ella compuesta por adultos mayores, la localidad de Quillagua debe convivir a diario con una precaria disponibilidad de agua potable y luz eléctrica, la contaminación del río proveniente de la actividad minera, el despoblamiento por la falta de trabajo en la zona y ahora se suma una nueva amenaza: la propagación del coronavirus entre la comunidad.
La preocupación entre los pobladores de este villorrio situado a 280 kilómetros al norte de Antofagasta y a orillas del río Loa, en la comuna de María Elena, surgió luego que falleciera la semana pasada Felisa Albornoz (83), cuidadora el museo de Quillagua y una de sus más reconocidas habitantes.
"La tía no salía de su casa, solo a la puerta. No sabemos cómo se contagió. Al principio pensábamos que era un resfrío, le hicimos el test y salió positivo al virus. Se la llevaron a Calama pero no hubo caso", explicó el sobrino de Felisa, Miguel Chávez.
Casos
A partir de este deceso la comunidad del oasis solicitó el apoyo de la empresa SQM para gestionar la aplicación de 80 test PCR a adultos mayores y personas con mayor riesgo de contraer el virus.
Según explicó el presidente de la Comunidad Territorial Aymara de Quillagua, Víctor Palape, tras la toma de exámenes una treintena de personas arrojaron positivo por coronavirus.
"Decimos realizar los test PCR porque teníamos preocupación debido a que hay muchas empresas que operan en nuestro territorio. Finalmente, ayer (miércoles) se confirmaron nuestras sospechas y tenemos cerca de 30 casos confirmados a quienes se les informó personalmente que están contagiados con el virus", comentó el dirigente de la comunidad.
Visita
Justamente ayer el intendente Edgar Blanco acudió hasta María Elena y se reunió con el alcalde de la comuna Omar Norambuena, para supervisar los controles implementados en la zona.
"Analizamos cuáles han sido los avances de las medidas que se han tomado y cuáles son las nuevas medidas que se pueden tomar para mejorar la tranquilidad de las personas en la comuna de María Elena y también en la comunidad de Quillagua que nos tiene preocupados porque han aparecido algunos casos en ese sector", puntualizó la autoridad de gobierno sin entrar en mayor detalle sobre lo que está ocurriendo en el poblado.
La situación que hoy afecta a Quillagua y a otras comunidades en relación a los contagios por coronavirus, es un tema que ya había sido alertado por el Consejo de Pueblos Atacameños hace algunas semanas.
La organización que actualmente reúne a 18 comunidades indígenas del Área de Desarrollo Indígena Atacama la Grande, en su oportunidad solicitó al gobierno regional decretar cuarentena en la comuna de San Pedro de Atacama e implementar una serie de medidas en los poblados del interior, entre ellas un hospital de campaña y ambulancias.
En el caso de Quillagua fue la misma comunidad la que se organizó para implementar un aislamiento voluntario, restringiendo además la salida y entrada de personas al pueblo a través de una barrera sanitaria. Sin embrago estas medidas, según manifiesta el presidente de la comunidad, generaron conflictos con algunas empresas que operan en la zona.
"La idea de implantar una barrera sanitaria era mantener un control de quién entra y sale del pueblo. Lamentablemente llegó una empresa de acá mismo que nunca respetó las reglas que teníamos nosotros y solicitó a carabineros que levantáramos la barrera. También la empresa amenazó con demandar y la gente se asustó", detalló Víctor Palape.
Dificultades
Otro tema que también preocupa a los habitantes de Quillagua es la falta de agua potable y electricidad. El dirigente señala que solo cuentan con pocas horas al día de ambos servicios. En el caso del suministro de luz este solo está disponible entre las 15 horas y las 2 de la mañana.
A ello se suma que para poder abastecer de víveres o de necesitar asistencia médica de urgencia, los habitantes del villorrio deben desplazarse hasta la comuna de María Elena, ubicada a una hora de distancia. En el pueblo solo cuentan con una posta para atención básica y no hay una ambulancia disponible para traslados.
"Ahora con esto va a ser más difícil. Vamos a necesitar ayuda por la cantidad de contagiados que tenemos y posiblemente puedan aparecer más casos", enfatizó el dirigente.