Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Nuestro archivo

E-mail Compartir

50 años | 17 de julio de 1970

Altas expectativas por sales alcalinas de Atacama

En cualquier cantidad de dinero las nuevas reservas de propiedad del Estado en relación al descubrimiento de sales alcalinas en el desierto atacameño, son extraordinariamente auspiciosas para el norte de Chile. Éstas se encuentran a un metro del Salar de Atacama. Se estima que hay 1,2 millones de toneladas de litio.

100 años | 17 de julio de 1920

Rebeldes se tomaron estación de Tarija

Desde Arica se informa que a pesar de la estricta censura telegráfica y telefónica, que estableció el gobierno revolucionario de Bolivia, se sabe que los rebeldes tomaron la estación de Tarija del Ferrocarril de Arica a La Paz, que dista a 130 kilómetros de la frontera chilena.

También se informa que toda la escuadra se encuentra en el norte y se espera un grupo de deportados bolivianos.

En Twitter: #clase media

E-mail Compartir

@clamaldonado: La clase política ha inflado tanto a la clase media que ha mostrado por años una imagen irreal. La #ClaseMedia es un castillo de tarjetas que se desmorona.

@DanielBrujha: Vivo con mi esposa, mi suegra, mi cuñada y mi hija de solo 3 años en ese pequeño departamento de un solo ambiente. #QueClaseSoy si los bonos que existen no estoy beneficiado. Y ahora menos con la ayuda a la #ClaseMedia xq mi sueldo no alcanza el mínimo

@maqbike: @ignaciobriones_ llevo más de 120 días cerrado sin generar recursos, no tengo derecho a bono ni nada, solo me ofrecen tener más deuda. Ya debo más de 160mm a proveedores y ustedes siguen endeudando a la gente #ClaseMedia, lo único que quiero es poder trabajar y tener seguridad

Joram174. Mi crisis, mis ahorros, así de solos estamos #ClaseMedia.

@AlejandraJaures: Propuesta del gobierno para la #ClaseMedia beneficiaria a 100 mil personas. Propuesta del 10% #RetiroFondosPensiones beneficiaría a más de 10 millones de personas. #CasoCerrado

@Gouvrard: Y la discusión del Plan de Proteccion de #ClaseMedia, ya fue?

@felipepavezlerm: ¡Genial! Tendremos #RetiroFondos y bono #ClaseMedia

@Enzopandolfip: Oye... y aprobaciones más o aprobaciones menos... ¿el apoyo #urgente para la #clasemedia cuándo?

@elisaberm: Pan para hoy seguridad social para mañana #retiro10%

Comentarios en la web

La comisión política de la UDI resolvió pasar al Tribunal Supremo a los diputados que votaron a favor del retiro del 10%.
E-mail Compartir

Zetagé Palabragrís. La "libertad" de la UDI es bastante extraña, como la que te daba Stalin.

Carlos Muñoz Muñoz. Realmente es vergonzoso. Soy de centro derecha, pero la Udi se comporta como un partido stalinista. Además, es una amenaza para sus senadores que tienen que votar.

Ludo del Campo. ¿Y dónde quedó la famosa libertad de acción? ¿El actuar a conciencia? ¿La democracia?... o sea, ¿cual sería la diferencia con el partido comunista chino?

Ale. Yo siendo uno de ellos, renunciaría ¿dónde está la dignidad y tus valores ? Si el partido ya no te interpreta, debes salir y punto.

Willy Haltenhoff. Felicito a los diputados de derecha que votaron a favor de sacar un porcentaje de las AFP.

Nataniel York. No me gustan las órdenes de partido, tampoco cuando las daban desde la izquierda.

Correo

E-mail Compartir

Chile, visto como un buque

En su columna "Déficit de autoridad", publicada el domingo 12 de Julio, Carlos Tarragó acierta al centro del problema que aflige a nuestro país, o sea, al mecanismo que rige la relación entre el Gobierno y las instituciones dependientes del Estado.

Ocurre que dichas instituciones han dejado de ser eficaces en el cumplimiento de su misión, sea porque no son comandadas apropiadamente por el Gobierno o porque hay timidez política para hacerlo, al punto que sus resultados recuerdan el viejo adagio que dice que cuando el gato no está, los ratones hacen fiesta.

Hoy existe algo así como una chilena sensación de estar viajando en un buque en cuyo puente de mando (gobierno) se ignoran deliberadamente los reclamos de los pasajeros (los ciudadanos) que son víctimas de los tripulantes (servidores públicos) que no los llevan de apunte, los dejan sin desayuno y no les asean sus camarotes. Increíblemente, los del puente siempre se excusan con la monserga que dice que hay que "dejar que las instituciones funcionen", lo que debe interpretarse como un llamado a la resignación.

Esta sensación de ausencia de autoridad institucional y falta de servicio estatal, unida a la incapacidad de quienes elegimos para ponerse de acuerdo - un elemento esencial de la democracia - rememora dolorosas situaciones pasadas que hasta hoy día no asumimos como una lección, pese a sus evidentes, odiosos e irremediables efectos.

Juan Enrique Pimentel Bunting


Criterios

Después de negar tajantemente que el virus se transmite por el aire, la OMS ha debido atender a la corrección que le hicieron en una carta más de 200 científicos de todo el mundo, y ahora dice que "no descarta" la transmisión por el aire. Hace unos meses, ya había tomado la posición cómoda y había dicho: "no se descarta" una segunda ola de contagios . Hoy está claro que si no se atacan los múltiples rebrotes , por ejemplo, los que están ocurriendo en Europa, pueden llegar a constituirse en una segunda ola.

Uno de los errores más graves de la OMS es que estuvo hasta el 6 de junio recomendando el uso limitado de mascarillas, sólo para los que estaban cerca de los contagiados. En esa fecha, cambió su discurso y aconsejó la mascarilla en muchas otras situaciones. En Chile, la medida de obligatoriedad de uso de mascarilla en todo el transporte público remunerado fue decretada dos meses antes, el 6 de abril.

Se entiende que las instituciones y funcionarios del Gobierno usen algunos criterios de la OMS por cuestiones estadísticas, etc. Sin embargo, hay que desmitificar el conocimiento científico de la OMS ya que está demostrado que, a pesar de su presupuesto de $4.500 millones de dólares por año, frecuentemente se equivoca. Así como decimos que en determinado asunto se aplican "los criterios de la OMS", en el tema mascarillas la OMS debería haber declarado el 6 de junio : "recomendamos el uso obligatorio de mascarillas en el transporte, según el criterio de Chile, donde hace ya dos meses que se está haciendo".

José Luis Hernández Vidal


Dominga

El Tribunal solicitó información adicional del caso Dominga a subsecretarías del Medio Ambiente y Pesca para aclarar si el Proyecto minero presentó o no información suficiente sobre el medio marino y rutas de navegación. Es imperante establecer que esto ya fue zanjado durante la evaluación ambiental que rechazó "Dominga " y especificó que la empresa presentó información incompleta.

¿Por qué el Tribunal solicita nuevamente esta información? ¿Por qué el Tribunal solicita, además, información a la Comisión Regional de Uso de Borde Costero de Coquimbo que no forma parte de las evaluaciones ambientales? Y, finalmente, ¿por qué no toma en cuenta los estudios que los científicos presentaron al Tribunal?

El Archipiélago Humboldt debe protegerse y es incompatible con un proyecto como el de Andes Iron, han explicado los expertos.

Rosa Rojas, pdta. del Consejo Consultivo de la Reserva Nac. Pingüino de Humboldt


Beatos

El viernes 19 de junio el Vaticano beatificó al sacerdote argentino fray Mamerto Esqiú. Ello incrementó las esperanzas de los fieles argentinos y chilenos que, en un futuro próximo, sean santificados los beatos Ceferino Namuncurá y Laura Vicuña Pino.

Ceferino, hijo de un cacique mapuche y madre chilena, fue beatificado en 2007 mientras que Laurita Vicuña, chilena muerta en el sur argentino, espera desde 1988 su ascenso a la santidad. Siendo el Papa Francisco hijo de la nación trasandina aumenta la posibilidad de que ambos, fallecidos siendo niños, sean glorificados durante su pontificado.

José Ledezma A.