Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Codelco detalló medidas preventivas y destacó alto nivel de testeo en faenas

CONTAGIOS. Ejecutivos asistieron a la Comisión de Minería de la Cámara para explicar acciones aplicadas durante la pandemia. Allí informaron que la última semana registraron 66% menos casos diarios que a mediados de junio.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las máximas autoridades de Codelco, entre ellos el presidente del directorio, Juan Benavides, y el presidente ejecutivo, Octavio Araneda; participaron en la sesión en línea de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, para informar sobre el manejo que ha realizado la cuprífera estatal de la emergencia sanitaria por el COVID-19 que se extiende ya por más de cuatro meses.

La presentación que fue realizada, en gran parte, por el vicepresidente de Sustentabilidad corporativo, Renato Fernández, quien explicó las medidas que Codelco ha aplicado en cada una de las etapas de esta crisis, siguiendo las recomendaciones de las autoridades de Gobierno y de Salud.

Cuatro etapas

En su exposición, Fernández destacó que para la aplicación de las medidas preventivas, han contado con la asesoría de profesionales del Departamento de Infectología de la Universidad Católica, aplicando medidas y protocolos de control básico que también se hicieron extensivos a cada uno de los centros de salud con que cuentan las divisiones de Codelco.

En la segunda etapa, pusieron énfasis en que la empresa, junto a la declaración de estado de catástrofe, consideró cambios en las medidas para asegurar la salud de las personas y dar continuidad a las operaciones, disminuyendo las dotaciones y deteniendo los principales proyectos de la estatal. A ellos se suma una serie de medidas internas que fueron acompañadas por los cambios de jornadas de trabajo y el apoyo a las empresas colaboradoras para asegurar la continuidad.

Los ejecutivos también hicieron un repaso por el plan de apoyo a las políticas de Gobierno y a la comunidad, como es el Juntos Nos Cuidamos, iniciativa que en Calama ha implicado el aporte a los centros de salud, la entrega de más de 80 mil insumos sanitarios, la construcción del hospital anexo en el centro Recrea Tu Vida, la entrega de ventiladores mecánicos, los dos PCR con que cuenta Calama, entre otros aportes.

En la cuarta etapa, los representantes de Codelco, junto con dar a conocer el incremento de todas las medidas, también relevaron acciones como la definición de que Chuquicamata operar solo con mano de obra local, la paralización de la Fundición, la disminución de dotaciones en la Refinería, el cambio de jornada en Chuquicamata y el fin del uso del aeródromo El Loa.

"Puedo asegurar que las faenas de Codelco son mucho más seguras que cualquier espacio de las ciudades. Es muchísimo más seguro el entorno de trabajo y las condiciones dentro de las faenas que fuera de ellas", señaló, por su parte, Juan Benavides, durante su intervención.

Nivel de testeo

Al momento de explicar la alta tasa de casos en El Teniente y Chuquicamata, los ejecutivos explicaron que esto tiene relación con el alto nivel de testeo de ambas divisiones. Chuquicamata realiza "3,5 veces la cantidad de test a su dotación que la cantidad de test que se hacen a nivel país" y que cuando se compara con la región de Antofagasta, este número se incrementa a 5,5.

Otro de los número relevantes entregados es que a partir del 29 de junio, la estatal comenzó en un proceso de mejora donde el número de recuperados es mayor al de casos nuevos de contagiados. Es así, que la última semana registraron 66% menos casos diarios que a mediados de junio (60 casos diarios, versus 135 casos diarios).

Las personas recuperadas también son más que los nuevos contagios (50 casos nuevos diarios, versus 149 recuperados diarios). Los contagios de los trabajadores, aseguraron además, se producen fuera de la faena (70% no laboral, 25% en estudio de la mutualidad, 5% laboral), especificaron en la presentación.

Nueve muertes relacionadas al COVID-19 suma la Corporación de acuerdo a la presentación de la empresa.

3.215 trabajadores contagiados por COVID-19 registraba la empresa desde marzo hasta este lunes 11 de julio.

40% se redujo la dotación de trabajadores propios y contratistas a nivel corporativo, como medida preventiva.

37 trabajadores permanecen hospitalizados, según cifras entregadas por Codelco a la Comisión de Minería.

22.400 test ha realizado el Distrito Norte entre exámenes PCR, test rápidos y el nuevo test de antígenos.

"Insisten en responsabilizarnos"

E-mail Compartir

Sobre los dichos de Benavides, quien aseguró que "faenas de Codelco son más seguras que las ciudades", la presidenta del Sindicato N°2, Liliana Ugarte, opinó que desde la estatal "insisten en responsabilizarnos -por nuestros hábitos familiares- de que aumente el contagio. No tienen empatía ni autocrítica, no reaccionaron a tiempo y llegaron con medidas de sanitización tarde. En Chuqui no implementaron a tiempo turnos con menos traslados y mayor aislamiento. Siguen manteniendo sus metas productivas con la mitad de la dotación y no han querido detener unos días a sugerencia de los sindicatos y la comunidad".

Estudio: Chile alcanzará el máximo de su población de 20,2 millones en el año 2046

INFORME. Universidad de Washington proyecta que bajará a 15,5 millones en 2100.
E-mail Compartir

Un estudio del Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington proyecta que la población de Chile alcanzará un máximo de 20,2 millones de habitantes en el año 2046 y decrecerá a 15,5 millones para 2100.

El trabajo, publicado por la revista The Lancet y financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, ofrece proyecciones globales, regionales y nacionales sobre población, mortalidad, fertilidad y migración para 195 países, hasta el año 2100.

Chile, donde en la actualidad viven cerca de 19 millones de personas, también verá caer su tasa de fertilidad de acuerdo con el informe de la Universidad de Washington: desde 1,81 hijos por mujer en 2017 a 1,37 en el año 2100.

En el mundo

El estudio prevé que la población mundial alcanzará un máximo de unos 9.700 millones en 2064, para caer a casi 8.800 millones a fines de siglo, un descenso que será de más del 50 % en hasta 23 países, entre ellos Japón (llegando a 59,7 millones), Italia (30,5 millones) y España (22,9 millones).

La investigación, de 24 académicos, sostiene que el número de habitantes del orbe comenzará a reducirse a partir de la segunda mitad de este siglo, debido a "las tendencias continuas en el nivel educativo femenino y el acceso a la anticoncepción que acelerarán la disminución de la fertilidad y el crecimiento demográfico lento". Y agrega que "una disminución de la población mundial total en la segunda mitad del siglo es una buena noticia para el medio ambiente mundial", lo que "significaría menos emisión de carbono, menos estrés para los sistemas alimentarios mundiales y menos probabilidades de sobrepasar los límites del planeta".

China, el país con más habitantes del mundo, llegará a su máximo en 2024 con 1.431 millones, pero descenderá a 731 millones en el año 2100. Para fines de siglo, India, que alcanzará su máximo en 2.048 con 1.605 millones, será el más populoso del mundo, al llegar a 1.093 millones.

El estudio proyecta que China será la mayor economía mundial en 2050, pero EE.UU. retomará ese lugar en 2100.

Ley de Protección al Empleo: casi 686 mil trabajadores tienen contrato suspendido

E-mail Compartir

A 685.997 trabajadores se les ha suspendido ya su contrato en virtud de la Ley de Protección al Empleo a nivel nacional, según las últimas cifras entregadas por la Superintendencia de Pensiones, vigentes al 12 de julio pasado.

Las solicitudes ingresadas alcanzan las 775.557, involucrando a 110.940 empresas y donde una mayoría de estas son microempresas (uno a nueve trabajadores): 85.577. También hay 19.765 empresas que han pedido acogerse a la norma.

Los sectores más golpeados siguen siendo el comercio mayorista y minorista, con 158.588 solicitudes aprobadas; la construcción, con 140.370; y el alojamiento y la gastronomía, con 116.336. Además, del total de contratos suspendidos al 12 de julio, 416.768 corresponden a hombres y 268.576 a mujeres; sin información al respecto aparecen 635. En cuanto a las solicitudes aprobadas por región, la Metropolitana registra 467.472, seguida por Valparaíso (45.520), Biobío (28.467) y La Araucanía (26.733).

También ha habido 37.641 reducciones de jornada. La mayoría de estas implica entre un 41% y un 50% de reducción en horas: son 28.091, es decir, el 74,6% de las disminuciones aprobadas. La ley permite acceder a las prestaciones y complementos del Seguro de Cesantía durante el actual periodo de crisis sanitaria.