Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Bélgica es el primer país de europa en imprimir una casa de dos pisos en 3D

CONSTRUCCIÓN. Son 90 metros cuadrados habitables y su construcción tardó solamente 15 días. Estará abierta al público hasta agosto.
E-mail Compartir

Efe

Bélgica se convirtió en el primer país en Europa en construir una casa de varios pisos impresa en 3D sobre la ubicación final de la vivienda, un innovador proyecto piloto "fabricado" en sólo 15 días y desarrollado como escaparate tecnológico por el instituto público Kamp C.

"El mayor beneficio de todos es que no tienes límites en las formas (...). Puedes pensar en todas las formas que existen en el mundo sin demasiada complejidad, también las orgánicas. Además, es más rápido. Te lleva un poco más de tiempo hacer el diseño, pero luego la máquina hace sola el trabajo", explica la ingeniera y directora del proyecto, Marijke Aerts.

El prototipo consiste en un cubículo de 9,9 metros de altura y 90 metros cuadrados habitables con ventanas repartidas en dos pisos que ha sido impreso en 15 días con 60 toneladas de hormigón en un terreno cercano a una zona residencial del municipio de Westerloo, en la región de Flandes, en el norte de Bélgica.

El proyecto se echó a andar en 2017 y la construcción del prototipo requerió seis meses de diseño y pruebas previas antes de iniciar la fase de producción, llevada a cabo con una impresora de la firma Cobod que consta de cuatro columnas de 10 metros de altura en cuyo interior se desplaza el cabezal de la impresora, añadiendo capas de cemento a la construcción como si fuera crema pastelera.

En la iniciativa, financiada con 668.320 euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) de la Unión Europea, también colaboraron varias firmas de arquitectura y construcción, una empresa de materiales y estudiantes del centro universitario belga Tomás Moro.

Concebida como una vitrina tecnológica y abierta al público los meses de julio y agosto, no está previsto que resida nadie en la vivienda, aunque quizá se acabe aprovechando como espacio de oficinas para la propia Kamp C.

El objetivo es "mostrar a las empresas de construcción que hay nuevas tecnologías y muchas técnicas", un ejercicio de divulgación que no se circunscribe exclusivamente a Bélgica sino que se puede desarrollar "también en España o en cualquier parte del mundo".

"Nos estamos planteando nuevas experiencias con otras empresas para que prueben la impresora y ver si podemos hacer otras cosas, utilizar otros materiales o añadir cualquier tipo de elementos a los materiales. Queremos probar cuáles son los límites (...) y mostrar las posibilidades que hay con este tipo de tecnología", resume Aerts.

Si bien el proyecto piloto es costoso, en Kamp C esperan que al optimizar y escalar los procesos resulte "una técnica más barata que la construcción tradicional, porque no se necesitan tantos trabajadores en el lugar ni tanto transporte de material".

Instalar la impresora en el lugar deseado lleva sólo un día y una vez que el dispositivo está trabajando bien no se necesita a ningún albañil, aunque sí hace falta que una persona arranque y detenga la máquina, supervise el desarrollo de la obra en un ordenador y limpie toda la instalación.

Las posibilidades tecnológicas son casi tantas como pueda estirarse la creatividad de los diseñadores, agrega Aerts, quien explica que se pueden cambiar o elevar las columnas para imprimir edificios más altos y utilizar también brazos robóticos o desplazar la impresora para añadir habitaciones adicionales.

"No tienes que hacer exactamente la misma casa. Puedes diseñar una casa para un lugar muy especial y utilizar el material y las técnicas apropiadas, así que una casa en el sur de España sería completamente distinta a una en el norte de Finlandia. Puede tener una estructura y unos objetivos diferentes", concluye Aerts.

668.320 euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional fue el monto que sirvió para el financiamiento de la obra en Bélgica.

60 toneladas de hormigón se utilizaron para levantar la estructura de la casa, que tiene una altura total de 9,9 metros.

Científicos logran primera secuencia completa de un cromosoma X humano

E-mail Compartir

Científicos en Estados Unidos establecieron por primera vez la secuencia completa de ADN de un cromosoma humano X, sin interrupciones ni espacios entre sus telómeros y con un nivel de precisión sin precedentes, revela un estudio publicado ayer por la revista Nature.

La investigación, desarrollada por el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) de la Universidad de California Santa Cruz, representa un hito importante para este área y ha sido posible gracias a los nuevos avances tecnológicos, destaca una de las principales autoras, Karen Miga.

Aunque el actual genoma humano es el más completo generado hasta la fecha, presenta espacios en su secuencia de ADN e interrupciones de extremo a extremo (de telómero a telómero), incluso después de dos décadas de logros significativos, señala Miga.

Para superar estas trabas, los expertos recurrieron a una técnica pionera, desarrollada por la misma UC Santa Cruz, que permite "lecturas ultralargas" a través de la llamada "secuenciación por nanoporos".

Esta técnica secuencia ADN al detectar el cambio en el flujo de corriente de las moléculas individuales de ADN a su paso por el agujero minúsculo (nanoporo) de una membrana.

Un genoma humano consta de aproximadamente 6.000 millones de bases químicas. Las secuencias repetitivas, recuerda la autora, son comunes en todo el genoma y la mayoría de las tecnologías existentes producían "lecturas" de secuencias relativamente cortas, que después se debían ensamblar como puzzle para completar el genoma.

Esas secuencias repetitivas, prosigue, generan muchas "lecturas cortas" que parecen casi idénticas, como una "gran extensión de cielo azul en un puzzle", pero no aportan pistas sobre cómo encajan las piezas o cuántas repeticiones hay.

El autor Adam Phillippy, también del NHGRI, compara este problema con la resolución de un rompecabezas: "Hasta ahora, las piezas eran demasiado pequeñas y no había forma de unir las partes más difíciles del rompecabezas del genoma".

Miga explica que "antes creíamos que estas secuencias con abundantes repeticiones eran indescifrables, pero ahora hemos dado pasos de gigante en la tecnología de secuenciación. Con la secuenciación por nanoporos obtenemos lecturas ultra rápidas de cientos de miles de bases de pares que pueden abarcar todo un área de repetición".

Un genoma humano sin vacíos o espacios -completo de telómero a telómero- abre nuevas posibilidades para los investigadores, pues pueden explorar nuevas regiones del genoma para buscar asociaciones entre variaciones de secuencias y enfermedades, al tiempo que ofrece pistas sobre la biología humana y la evolución, celebran los expertos.

"Estamos empezando a detectar que algunas de esas regiones donde había espacios en la secuencia de referencia son las que, de hecho, presentan más variaciones en poblaciones humanas, así que nos hemos perdido mucha información que podría ser importante para comprender la biología humana y enfermedades", observa Miga.

De los cromosomas humanos, los autores completaron primero la secuencia de los X, debido a su vínculo con enfermedades como hemofilia, enfermedad granulomatosa crónica y distrofia muscular de Duchenne. Y aunque aún quedan desafíos, "es importante comenzar a descubrir cómo estas diferencias contribuyen a la biología y las enfermedades humanas", señala Miga.

23 pares de cromosomas son las que tiene cada célula del cuerpo humano. Un genoma humano tiene unas 6.000 millones de bases químicas.