Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Nuevos casos de coronavirus bajaron 31% en dos semanas

PANDEMIA. El ministro Paris, sin embargo, reconoció que "hay realidades regionales que son disímiles al promedio nacional", pero descartó "triunfalismo".
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, señaló ayer que los nuevos contagiados por covid-19 han bajado alrededor de un "31% en los últimos 14 días. Sin embargo, hay regiones que están con cifras más preocupantes", dijo al explicar a qué se refería con la expresión "leve mejoría" usada por él durante las últimas semanas, despertando diversos cuestionamientos.

"La variación de casos confirmados es de -21% en los últimos 7 días, y -31% en los últimos 14 días. Sin embargo hay regiones que están con cifras más preocupantes, (...) hay realidades regionales que son disímiles al promedio nacional", indicó la autoridad sanitaria, agregando que "en ciertos artículos, cuando hablamos de leve mejoría, creen que estamos siendo triunfalistas, y eso no es así".

En tanto, el diputado PS y miembro de la comisión de Salud de la Cámara, Juan Luis Castro, escribió en su cuenta de Twitter que en la Región de O'Higgins, zona a la cual representa, los exámenes PCR están teniendo una "positividad del 59%. Los promedios nacionales no dan cuenta de regiones como esta, donde el virus está descontrolado".

Los más de 100 laboratorios públicos y privados que están testeando covid-19 informaron ayer que el promedio de positividad llegó a 20,47% durante la última jornada, es decir, entre las 21:00 horas del viernes y misma hora del sábado, periodo en el que se realizaron 18.004 exámenes PCR.

De esta forma, se reportaron 3.685 nuevos contagios, de ellos, 438 sin síntomas y 395 sin notificar. En total, los casos de coronavirus sumaron 295.532.

Los hospitalizados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de todo el país ascendían ayer a 2.078, de las cuales, 1.736 se encontraban conectados a ventilación mecánica, y 385 se encuentran en estado crítico.

A lo largo de todo Chile quedaban "350 ventiladores mecánicos disponibles, que se suman a equipos de oxigenoterapia de alto flujo y máquinas de anestesia que funcionan como respaldo", dijo el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.

El Gobierno señaló además que 116 fallecidos fueron inscritos en el Registro Civil con test PCR positivo, lo que elevó el total de víctimas a 6.308.

La tirana

Este fin de semana se registraron viajes hacia La Tirana, en Tarapacá, debido a su tradicional fiesta, ante lo cual la subsecretaria de Salud, Paula Daza, señaló que "estableceremos un cordón sanitario en La Tirana entre del 7 al 21 de julio. Además, (... la fiesta) está suspendida".

Trazabilidad bordea el 80%

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, informó ayer que "podemos decir que a nivel de la Región Metropolitana ya tenemos más de un 78,5%, estamos llegando al 80% de trazabilidad de los casos confirmados, de los contactos estrechos", es decir, de localizar y alertar a los cercanos de un contagiado para que se hagan el examen y la cuarentena, evitando así la propagación del covid-19. En "regiones tenemos más de un 80% de trazabilidad, que han llevado principalmente las seremis junto a la atención primaria", agregó la autoridad.

Isapres deberán activar automáticamente cobertura para enfermedades catastróficas

CRISIS SANITARIA. Se eliminó que el afiliado tenga que notificar a la institución.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Salud emitió una circular donde obliga a las Instituciones de Salud Previsional (Isapres) activar de forma automática la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC), durante todo el tiempo por el que se extienda la pandemia del coronavirus en Chile.

El documento enviado por el Gobierno a las Isapres señaló que "durante la vigencia de la alerta sanitaria, y a partir de la fecha de vigencia de la circular (hoy), se active en forma automática la CAEC, respecto de las todas las hospitalizaciones de los afiliados y afiliadas, así como de sus beneficiarios y beneficiarias de las Isapres", incluyendo las prestaciones a causa del contagio de covid-19.

El objetivo de esta circular, afirmó la ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar, es "lograr que las personas que tienen que enfrentar enfermedades como el coronavirus, que se está convirtiendo en una enfermedad de alto costo y de alta gravedad para muchas familias, puedan acceder en forma automática a la Cobertura Adicional de Enfermedades Catastróficas".

La responsabilidad de activar el CAEC, hasta la semana pasada recaía en el afiliado, quien debía acudir a la institución para solicitar la cobertura, con un plazo de 48 horas para realizar el trámite una vez notificado del diagnóstico médico. Si el beneficiario no realizaba el trámite podía quedar sin este seguro adicional.

La nueva normativa estableció que el CAEC comenzará a regir desde el inicio de la hospitalización, en el prestador que haya indicado la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC), independiente del instante en que la Isapre tome conocimiento de la situación, "además, va a estar la obligación por parte de las clínicas, de informar este derecho", agregó el superintendente de Salud.

"alto costo"

Fernández, asimismo, señaló que la CAEC que "está pensando para aquellas hospitalizaciones de alto costo", en otros términos, cuentas de salud cuyo pago se ubica en un deducible que va de 60 UF ($1.721.460) a 126 UF ($3.615.066), siendo este el monto máximo.

Si una estadía en un centro de salud , por ejemplo, tenía un costo final de $20 millones, con el seguro CAEC pagaría entre $1.721.460 y $3.615.066, según el nivel socioeconómico y plan de Isapre de la persona.

Piden residencia sanitaria y ayuda para San Pedro

PROBLEMA. Comuna tiene alta tasa de contagios y sufre por el cierre de la actividad turística.
E-mail Compartir

Parlametarios de la región apoyaron las peticiones planteadas por la Mesa Social de San Pedro de Atacama en orden que se requiere una residencia sanitaria y apoyo para económico y social para esa comunidad.

La diputada Marcela Hernando presentó un proyecto de resolución que busca asegurar para los habitantes de la comuna los suministros básicos de agua y luz durante los próximos meses, luego que las medidas restrictivas a causa de la pandemia del #COVID-19 paralizaran por completo la actividad económica, que depende de un 80% del turismo.

"San Pedro de Atacama está con un problema inminente de servicios básicos, porque ambos son servicios rurales y permanecen en manos de comités y de cooperativas que son locales y que hoy no tienen cómo gestionar y asegurar el consumo debido a que la comuna lleva 4 meses paralizada", explicó Hernando quien es diputada por la zona.

Residencia Sanitaria

Por su parte, el diputado José Miguel Castro apóyo la idea de solicitar una residencia sanitaria urgente en San Pedro.

"Se ha demostrado que en ciudades donde hay mayor cantidad de residencias sanitarias, se ha reducido drásticamente el número de contagiados y ha disminuido la cifra de enfermos graves por Covid-19, asimismo la tasa de mortalidad.", explicó Castro, quien hizo la solicitud a la subsecretaria de Salud, Paula Daza

"Aquellas personas que no cuentan con ayuda en sus domicilios o que viven en hacinamiento, pueden realizar su cuarentena en un espacio seguro, con el apoyo de un equipo técnico permanente y con la supervisión de profesionales de salud (...) San Pedro de Atacama hoy no cuenta con la infraestructura para enfrentar esta pandemia", concluyó el parlamentario.

La concejal de San Pedro de Atacama, María Teresa Veliz detalló que en cualquier momento se quedarán sin suministros básicos y que las familias no tienen para comer.

"No tenemos ningún apoyo de la autoridad regional ni local. Hace unos días tuvieron una reunión y dijeron que todo estaba perfecto, maravilloso, pero los que estamos trabajando en terreno, junto a la mesa social, tenemos una mirada distinta", explicó.