Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pymes locales cuestionan criterios de la banca para colocar créditos Fogape

ECONOMÍA. Acusan que altas barreras de entrada impiden que recursos dispuestos por el Estado lleguen a las empresas.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Decepción y malestar hay entre pequeños empresarios y gremios regionales por las altas barreras de entrada instaladas por la banca para colocar los créditos Fogape - Covid. Según éstos, los requisitos exigidos por las instituciones bancarias están haciendo casi imposible que esa herramienta y recursos dispuestos por el Estado para apoyar su continuidad operacional lleguen a quienes realmente los necesitan.

De acuerdo a las últimas cifras entregadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), solo el 1,1% del monto total de las colocaciones Fogape - Covid a nivel país recayeron en la Región de Antofagasta.

El mismo informe indica que -en cuanto al número de operaciones- la participación regional no alcanza el 1%. Como era de esperarse, el 71% de las colocaciones se concentra en la región Metropolitana.

"Vemos que está funcionando muy lento y que para muchos de nuestros socios ha resultado muy difícil ya que muchos venían con una situación compleja desde que comenzaron a sentirse los efectos de la Guerra Comercial entre China y Estados Unidos en la región", explicó Miguel Alcayaga, empresario y director de la Asociación Gremial de Pequeños Industriales de Antofagasta (Agpia).

Consenso

Alcayaga cuestionó los criterios que está utilizando la banca para colocar los recursos.

"Están privilegiando a sus clientes. La gracia sería que esos dineros lleguen a quienes no son sus clientes o no son sujetos de crédito, porque son quienes ahora lo necesitan. El Presidente dijo que la rentabilidad para la banca sería 0, pero eso ahora lo estamos dudando", cerró.

Igualmente preocupado se manifestó el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic.

Sin ir más lejos, esta semana la AIA sostuvo una reunión con otros gremios industriales del Norte Grande: la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (Cidere); Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa); y la Asociación de Industriales de Iquique (AII), en la cual abordaron el tema.

"Como consenso transversal, los créditos Covid no están llegando de la forma en que se esperaba. Por lo menos a nivel regional hay trabas para acceder a esos recursos por los requisitos de entrada señalados por los bancos. Estos son no tener actividades económicas anteriores o problemas de pagos, por lo que muchas empresas quedan excluidas", acusó.

Y agregó que como la garantía estatal no cubre el 100% de los créditos, "los bancos aplican criterios estrictos y esto genera decepción por parte de la pequeña y mediana empresa. Creemos que el Estado debiera garantizar el 100% del crédito, y que se permita a otras instituciones, distintas a los bancos, otorgar estos créditos".

Dificultades

Por su parte el presidente de Pymes del Norte, Sergio Santander, sostuvo que en base a toda la información que se ha entregado pueden asegurar que la eficacia de los créditos Fogape - Covid no ha sido la deseada.

"En el ejercicio del proceso nos hemos encontrado con diferentes dificultades -sobre todo las Pymes proveedoras de la minería-, ya que la colocación relativa en el norte ha sido muy menor a la que se observa en Santiago y el sur", dijo.

Un punto importante -dijo- "sería que los bancos destinen más recursos a las respectivas plataformas, de tal forma que el proceso pueda agilizarse, lo que es un factor crítico. Además, esperamos una mayor consideración con el sector, ya que los proveedores mineros venimos enfrentando problemas desde la Guerra Comercial".

Miguel, Alcayaga, Director, Agpia

"Está funcionando muy lento y para muchos de nuestros socios ha resultado muy difícil porque ya arrastraban problemas".

Sergio, Santander, Pdte. Pymes del Norte

"En el ejercicio del proceso nos encontramos con diferentes dificultades, sobre todo las Pymes proveedoras de la minería".

Gestiones

El seremi de Economía, Ronie Navarrete, sostuvo que a la fecha la región lleva 368 colocaciones con un monto que bordea las 854.394 UF. "Si bien las cifras no son las que esperamos, estamos convencidos que dentro de los próximos días mejorarán; más aun cuando la gestión ha sido conversar con la banca y específicamente con BancoEstado, con el cual materializamos un trabajo conjunto con los gremios de Pymes tanto comerciales como industriales, para resolver dudas y canalizar inquietudes. No obstante, la invitación que ha hecho el gobierno es que la banca preste el apoyo que significa la inversión hecha a las garantías estatales".

1,1% del monto de las colocaciones del crédito Fogape - Covid registradas a nivel nacional son de la región.

Bidema suma más de 30 investigaciones por delitos contra patrimonio de la región

PESQUISAS. Unidad especializada de la PDI llamó a no adquirir piezas en el mercado ilícito y denunciar a quienes ofrecen estos elementos.
E-mail Compartir

Más de 30 procedimientos por delitos asociados al patrimonio ha realizado la Bidema de la PDI, unidad que funciona en Antofagasta hace nueve años.

La Bidema lucha contra el tráfico ilícito de bienes patrimoniales, impidiendo su exportación, importación, apropiación y comercialización, algo que toma importancia teniendo en cuenta que en la región hay más de 133 monumentos nacionales que requieren de protección.

El jefe de esta Brigada, subcomisario Tomás Silva Luengo aprovechó la conmemoración del Día del Patrimonio para entregar recomendaciones a la comunidad respecto al cuidado que hay que tener con el patrimonio y cómo reconocerlo.

"Si se encuentra un lugar con vestigios arqueológicos como fósiles, osamentas humanas, cerámicas, entre otros, se debe dar aviso inmediato a la Gobernación Provincial respectiva o a la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural y no recoger estos objetos, que se encuentran protegidos por la Ley Nº 17.288", indicó el oficial.

Silva agregó que la normativa prohíbe comprar artículos que contengan piezas arqueológicas o paleontológicas, ya que con esta acción se fomenta el tráfico de estos bienes patrimoniales. De hecho, hace unos días fue detenida una persona que mantenía en su poder piezas arqueológicas, las que ofrecía a través de redes sociales.

Lo anterior fue investigador por la Bidema y derivado a la Fiscalía Local que dispuso que el detenido fuera apercibido, quedando en libertad.

La Policía de Investigaciones además lanzó un concurso de cuentos junto al Centro de Extensión Cultural de la Institución. Esta iniciativa busca relevar el rol de las mujeres policías. Los trabajos se deben enviar a cec@investigaciones.cl.

Zicosur: países analizan experiencias en turismo

CRISIS. Industria busca fórmulas para reactivarse de manera segura.
E-mail Compartir

La Presidencia y Secretaría Pro tempore de Zicosur, bajo la conducción del Gobierno de la Provincia de Tucumán, Argentina, organizó una reunión virtual de su Comisión de Turismo, donde se intercambiaron ideas en políticas públicas de fomento a esta industria, que es una de las más afectadas por la Pandemia.

La reunión se llevó a efecto el jueves pasado y participaron más 50 representantes de los 7 países que integran zona de integración.

En la instancia, la directora regional de Sernatur, Irina Salgado, dijo que los focos en la Región de Antofagasta son seguridad, higiene y sanitización ("turismo seguro"), digitalización (e-commerce), distanciamiento social aplicado a todo el sector y promoción del turismo interno.

Estos líneas de trabajo, explicó la directora, son abordadas de manera conjunta entre sector público, privado y las comunidades presentes en el territorio.