Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Los muertos por COVID-19 superan los 1.000 y las camas críticas están al 88%

CRISIS SANITARIA. Sólo ayer se informaron 57 decesos por coronavirus, siendo la peor jornada desde el arribo de la pandemia al país, hace 3 meses. 1.383 personas estaban internadas en cuidados intensivos, 1.174 con ventilador mecánico.
E-mail Compartir

Hoy se cumplen 90 días desde la detección del primer contagiado por coronavirus en Chile, el pasado 3 de marzo, mientras que los fallecidos por esta causa ayer sumaron 1.054 y la ocupación de camas críticas en todo el país llegó al 88%. En la Región Metropolitana este porcentaje se elevó a 96%.

De las más de 1.000 víctimas fatales registradas por COVID-19, 57 murieron entre las 21:00 horas del viernes y la misma hora del sábado. 47 de estos decesos fueron inscritos en la Región Metropolitana, además de 3 en Tarapacá, 2 en Antofagasta, 3 en Valparaíso y 2 en O'Higgins.

Con esto, la capital iguala su peor registro de fallecidos en un mismo día, el pasado viernes 29 de mayo, es decir, 48 horas antes del último reporte emitido por La Moneda.

De las víctimas informadas ayer, 5 tenían 39 o menos años, 2 entre 40 y 49, 8 entre 50 y 59, 4 entre 60 y 69, 14 entre 70 y 79, 20 entre 80 y 89, y 4 tenían 90 o más años.

Sobre si estas cifras estaban dentro de los cálculos del Gobierno a tres meses de iniciada la crisis sanitaria por COVID-19, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, respondió que "nosotros no hacemos proyecciones respecto a los fallecidos".

En paralelo, 1.383 personas permanecían hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), de las cuales 1.174 estaban con ventilación mecánica -quedando 313 equipos disponibles -y 318 en estado crítico. Estos números revelaron una ocupación del 88% de las camas críticas en el territorio, indicador que se elevó al 96% en el caso de la Región Metropolitana, razón por la que desde hace semanas se han trasladado pacientes con coronavirus a otras zonas.

La cuarentena de zúñiga

En la última jornada se practicaron 19.120 exámenes PCR, lo que significa un total de 582.440 ejecuciones de esta medida preventiva. Para quienes obtuvieron positivo y por alguna razón no pueden cumplir el aislamiento en su casa, existen 90 residencias sanitarias en todo el país, informó el Gobierno, con 4.216 habitaciones disponibles, y la ocupación alcanza "cerca de un 35%", detalló Daza, agregando que los hospedajes se duplicarán en los próximos días.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, anunció el martes pasado que entraba en cuarentena preventiva "por contacto estrecho con persona confirmada con COVID-19", escribió en Twitter. Luego el sábado, el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, afirmó que Zúñiga aún no se realizaba el examen PCR debido a que no se cumplían 5 días desde el contacto y podía resultar un falso positivo o negativo. Sin embargo, ayer domingo el subsecretario reapareció en La Moneda.

Luego de ser consultado al menos tres veces por su retorno, la autoridad respondió que "tal y como lo dice el protocolo, toda persona que es considerada un contacto estrecho, si por medio de una PCR el resultado es negativo, esa persona termina su periodo de cuarentena, (...) vuelve a trabajar", recalcó.

Ante las dudas, Zúñiga escribió que se debe mantener "aislamiento hasta 14 días, o bien cuando se haya descartado la enfermedad mediante test PCR, como fue mi caso".

"Nosotros (como Gobierno) no hacemos proyecciones sobre (la cantidad de) fallecidos".

Paula Daza, Subsecretaria de Salud

"Si el resultado (del PCR) es negativo, esa persona termina su periodo de cuarentena, (...) vuelve a trabajar".

Arturo Zúñiga, Subsecretario Redes Asistenciales

¿Cuándo se debe hacer cuarentena?

Ante los cuestionamientos por haber hecho sólo cinco días de cuarentena tras el contacto estrecho con un caso de COVID-19, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, ayer publicó en su Twitter un extracto del Diario Oficial del sábado 30 de mayo, donde indica que se debe realizar aislamiento cuando se "presentan síntomas, la cuarentena será por 14 días desde el inicio" de estos o, de no existir indicios del virus, "será por 14 días desde el diagnóstico por test PCR", o hasta haberse recuperado de la enfermedad.

Gobierno pide a científicos y expertos "colaborar de forma constructiva"

PANDEMIA. Más de 40 académicos firmaron una carta donde pedían "evitar una catástrofe nacional" debido al covid-19.
E-mail Compartir

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, respondió ayer a la carta enviada el sábado al Presidente Sebastián Piñera, donde más de 40 científicos y expertos de diversas áreas propusieron un cambio de estrategia en cómo se está enfrentando la pandemia, para "evitar en Chile una catástrofe nacional por la propagación del COVID-19". La autoridad afirmó al respecto que "necesitamos que estas propuestas se hagan de forma constructiva".

"Nosotros necesitamos que estas propuestas se hagan de forma constructiva, nosotros estamos trabajando diariamente, durante las 24 horas del día. Y no me refiero a un ministro y a dos subsecretarios, me refiero a las 360.000 personas que están trabajando en cada uno de los establecimientos de salud del país", afirmó Zúñiga.

"Todos estamos trabajando diariamente para poder enfrentar esta pandemia, y hago un llamado a poder colaborar con eso. A poder colaborar con nuevas ideas, para poder ir evaluándolas", agregó el subsecretario, destacando la existencia del comité asesor de expertos, y un segundo consejo asesor clínico asistencial, "donde están los mejores intensivistas de nuestro país, y de acuerdo a esas propuestas, nosotros vamos evaluando e implementando en cada una de ellas, según lo que es mejor para la ciudadanía".

En el plan estatal, recalcó Zúñiga, "teníamos aumentar nuestra capacidad de testeo. Nadie puede decir que no nos hemos dedicado a eso. En nuestro plan, nosotros teníamos la realidad de poder aumentar nuestra capacidad hospitalaria. Nadie puede decir que no hemos aumentado nuestra capacidad de unidades de cuidados intensivos y nuestra capacidad de camas hospitalarias".

El aislamiento de los contagiados y zonas con alta carga viral fue sugerido por los académicos para evitar más contagios, ante lo cual el subsecretario dijo que "lanzamos las residencias sanitarias hace muchas semanas atrás. Nadie puede decir que no hemos estado realizando un trabajo de trazabilidad, de aislamiento".

"cambio de estrategia"

La misiva fue firmada por más de 40 personas, entre quienes destacan la Sociedad Chilena de Epidemiología (Sochepi), la ex ministra de Salud, Helia Molina; el médico internista del Hospital Sótero del Río Juan Carlos Said; y el consultor en gestión de emergencias, Michel de L' Herbe.

Los profesionales, junto con referirse a la crisis sanitaria como una posible "catástrofe nacional", indicaron que "la contención de la pandemia no puede estar basada en la cantidad de nuevos ventiladores mecánicos o camas disponibles".

"Se necesita con urgencia un cambio de estrategia que busque cortar la cadena de contagio y que incluya testeo masivo y sistemático, con un enfoque social amplio", explicaron, pidiendo instaurar una política "oportuna y activa en testear, detectar, salir a buscar los casos, notificar, trazar, aislar los contagios y realizar un seguimiento de todos", junto al cierre oportuno de ciudades".