Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tasa regional de desempleo llega a 11,1% y se posiciona como la más alta del país

ECONOMÍA. Desocupación llegó en el trimestre febrero - abril a su segundo nivel más alto de la última década y expertos advierten que con seguridad seguirá creciendo.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Cumpliendo con los peores pronósticos de los analistas, la tasa regional de desempleo llegó a 11,1% y volvió a ubicarse como la más alta del país. De acuerdo a lo informado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante el trimestre febrero - abril la desocupación aumentó 1 punto porcentual respecto del mismo periodo de 2019.

Según el informe de la repartición gubernamental, la ocupación en la zona cayó 4,1% en doce meses, el equivalente a la pérdida de 12.500 plazas laborales. Los sectores que más incidieron en la caída de los ocupados fueron Comercio, Agricultura y Pesca y Alojamiento y Servicios de Comidas.

Así, en la región se contabilizan 36.770 personas desocupadas.

La tasa informada ayer por el INE es la segunda más alta de la década, superada solo por el registro del trimestre enero - marzo de 2018, cuando se situó en 11,2%.

Golpe

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Álvaro Le-Blanc reconoció que el escenario en materia de empleo en la región es complejo.

"La pandemia del coronavirus nos ha golpeado fuertemente y afectado una gran cantidad de puestos de trabajo. Las proyecciones nos indican que esto va a seguir avanzando y tenemos que adoptar medidas importantes desde el gobierno para contrarrestar este fenómeno", dijo.

En este sentido, apuntó que la Ley de Protección del Empleo se ha transformado en un significativo apoyo y en una herramienta eficaz para mantener la estabilidad laboral, "la cual ha permitido que más de 10 mil trabajadores de la región puedan conservar sus empleos y seguir percibiendo ingresos".

Comercio

Karen Pérez, directora del Observatorio Laboral de Antofagasta -que pertenece a la red Sence y es financiado por OTIC Sofofa- apuntó a los efectos de las protestas iniciadas en octubre y la pandemia, que han impedido el normal funcionamiento de sectores como el Comercio, que representa el 19% del empleo regional.

"Lamentablemente, si el sector con más ocupados en la región -segundo es Minería- no puede operar de manera regular, terminará por afectar a una gran parte de los ocupados de la zona", dijo.

Advirtió que la tasa debería seguir aumentando, dada la cuarentena de mayo que afecta las operaciones regulares de las empresas que pertenecen a las actividades económicas con más ocupados.

"Mientras la situación sanitaria actual se mantenga, es difícil pronosticar una disminución en la tasa de desempleo para el segundo semestre. También se esperaría que siga disminuyendo la fuerza de trabajo, que significa que habrán menos ocupados y que algunas personas voluntaria o involuntariamente no intentarán buscar trabajo por temor al contagio", cerró.

En los principales gremios de la zona también hay preocupación. Iván Jara, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta, recordó que su sector viene afectado primero por la guerra comercial, luego por las protestas y ahora por la pandemia.

¿Qué tanto puede empeorar el escenario? Jara dijo que "todo dependerá de cuánto demoremos en superar esta crisis sanitaria y que no empeore, en la medida que todos asumamos un compromiso responsable con el autocuidado, y acatando las recomendaciones de la autoridad".

"Mientras la situación sanitaria se mantenga, es difícil pronosticar una disminución del desempleo ".

Karen Pérez, Directora Observatorio Laboral

Condenan a banco por giros fraudulentos

JUSTICIA. Deberá pagar millonaria indemnización a cliente afectado y multa de 50 UTM.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Antofagasta confirmó la sentencia que condenó a BancoEstado al pago de una multa de 50 UTM y una indemnización de $5.019.317 por conceptos de daño emergente y moral a un cliente que sufrió 32 giros fraudulentos desde su cuenta bancaria.

En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal -integrada por los ministros Óscar Clavería, Dinko Franulic y Virginia Soublette- confirmó la resolución impugnada, dictada por el Segundo Juzgado de Policía Local de Antofagasta, con declaración de que la multa impuesta es a beneficio fiscal.

"Probada la intervención en una cuenta corriente, que aparece evidentemente irregular, es la entidad bancaria la que debe acreditar que ha tomado las medidas de resguardo para haber evitado dicha situación. En este caso, la denuncia constituye un indicio que genera la base de una presunción judicial o deducción lógica, y no puede ser menos, si se estableció que se efectuaron durante la madrugada, nada menos que treinta y dos transferencias electrónicas, retirando dinero sin ninguna información especial para poder identificar la situación (con el mismo significado 'ventas botón de pago'), lo que resulta a lo menos irregular teniendo presente la usual de estas transacciones", sostiene el fallo.

Advertencias

La resolución del tribunal agrega que "ninguna de estas transferencias que fueron más de treinta, en un periodo muy agotado en la madrugada, haya sido comunicada por el sistema que juntamente establecen los bancos para que el cliente pueda advertir si está siendo estafado o engañado".

De acuerdo a la interpretación de los ministros, estas circunstancias son demostrativas de que hay una deficiencia en la seguridad "la que por lo demás, implícitamente se reconoce cuando comparece el representante del banco el 11 de septiembre pidiendo un tiempo, porque aún se encuentran recopilando antecedentes, lo que resulta ilusorio porque el hecho había sucedido el 20 de junio".