Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Autonomía y seguridad de Hong Kong

"Estamos seguros de contar con la comprensión y el apoyo de todos los amigos que abogan por la gobernabilidad". Chen Ping, Cónsul General de República Popular China en Iquique
E-mail Compartir

El 23 de mayo, este periódico retransmitió un reportaje titulado EE.UU.: ley de seguridad nacional sería la muerte de la autonomía de Hong Kong, en el cual, EE.UU. condena la Propuesta del Legislativo chino.

Una buena e importante noticia que traigo a los lectores de El Mercurio de Antofagasta al respecto es que la Sesión Plenaria anual de la Asamblea Popular Nacional de China clausurada el 28 de mayo acaba de convertir la citada Propuesta en una Resolución que otorga al Comité Permanente de la APN diseñar leyes para complementar el sistema legal y su mecanismo de aplicación, a fin de salvaguardar la seguridad nacional de Hong Kong.

A partir del junio pasado, aprovechándose la revisión del Estatuto de Presos en Fuga, las fuerzas independentistas, separatistas y radicales organizaron escaladas de actividades violentas y terroristas sin precedentes que superaron de largo el estallido social de Chile en el tiempo. Las fuerzas foráneas aprovecharon para intervenir e injerir en profundidad en los asuntos internos de Hong Kong, amenazando seriamente la seguridad nacional china, la prosperidad y estabilidad hongkonesa y la aplicación de Un país, Dos Sistemas. La complementación del sistema legal y mecanismo aplicativo se convierte en una tarea apremiante. Cabe preguntar, ¿EE.UU. permite actos de traición, secesión, subversión, violencia y terrorismo contra sí mismo?

Una vez aprobada la Resolución, se activará el procedimiento legislativo para que Hong Kong, disponga de un sistema legal más completo, un orden social más estable y una legalidad y condiciones de inversión más optimizadas, lo cual favorecerá el mantenimiento del principio de Un País Dos Sistemas y el estatus de centro financiero, comercial y navegante de Hong Kong. Estamos seguros de contar con la comprensión y el apoyo de todos los amigos que abogan por la gobernabilidad y seguridad y la aplicación de Un País Dos Sistemas para largo alcance.

Si Pompeo se preocupa por Hong Kong de buena voluntad, ¿por qué definió los actos violentos y terroristas que duraron más de medio año como protestas prodemocráticas? ¿Por qué se dedicó a ultranza a difamar y calumniar China junto con su jefe en los últimos tres meses sin ocuparse de la incontrolable propagación de la pandemia por COVID-19 dejando morir más de diez mil de seres humanos? Para estas ¨preocupaciones¨ de Pompeo, el canciller Wang Yi contestó que, la decisión de la APN se dirige contra los actos aislados que amenazan la seguridad nacional, no afecta en nada la alta autonomía de Hong Kong, los derechos y las libertades de los hongkoneses ni los legítimos derechos e intereses de los inversionistas extranjeros. Vamos a tener más fe sobre el futuro.

El caso de Latam

La compañía genera 10 mil empleos directos y 200 mil indirectos, considerando que tiene más de dos mil proveedores, muchos de ellos pymes. El ministro de Hacienda, Ignacio Briones citó que el salvataje "tiene que ser una decisión país en su totalidad y es una discusión que tiene que hacerse de manera muy transparente". Será un interesante debate.
E-mail Compartir

La compañía Latam Airlines acaba de informar que se acogió a un proceso de reorganización financiera y de deuda en Estados Unidos. No se trata de una información sorprendente, aunque sea esta la empresa del área, más grande del continente. La colombiana Avianca, la alemana Lufthansa y en general todas las compañías del sector, enfrentan problemas similares de liquidez, a propósito de los efectos de la pandemia de coronavirus.

Un informe de Bloomberg ya proyectaba que esta industria sería una de las más golpeadas por la profunda caída en el número de pasajeros.

Pero hay consensos que deben ser absolutos, por ejemplo que hay áreas estratégicas, como ésta. La industria aeronáutica es fundamental para el tránsito de personas y productos al interior del país y con el mundo.

También hay una cuestión simbólica muy relevante.

De allí que no sea tan sencillo dejarlas caer, a pesar de que es una posibilidad abierta, según las leyes del mercado libre, abierto y en competencia.

Pero porque se trata de empresas y sectores estratégicos, es que deben ser intervenidos con ayuda. Aquí nos sirve la experiencia comparada. Para el caso de Lufthansa, el gobierno germano consideró la compra del 20% de la compañía, algo similar a lo hecho por la administración de Barack Obama con las automotrices en 2008.

En el caso de Avianca, también busca obtener financiamiento en el marco de su reestructuración tras acogerse al Capítulo 11 en EE.UU.

El debate que se dará en Chile será muy interesante, en tanto la crisis actual no puede ser resuelta bajo la ortodoxia de los tiempos de normalidad. ¿Cómo ayudar a Latam? ¿Llegando con fondos públicos a la propiedad, haciendo un préstamo? ¿Facilitando el acceso a créditos con el Estado como garante?

Por lo pronto el ministro de Hacienda, Ignacio Briones dijo que "Latam es una empresa estratégica para nuestro funcionamiento". Claro, la compañía genera 10 mil empleos directos y 200 mil indirectos, considerando que tiene más de 2 mil proveedores.

Será un encuentro grande pues abrirá escenarios hasta hoy impensados. Se trata de una discusión política/económica, que ojalá tenga a los incumbentes a la altura de tan interesante conversación de futuro y no tengamos que soportar eslóganes y frases hechas.

La pirámide de Maslow en la gobernanza

"La propuesta conceptual de Maslow es factible de extrapolar a la gobernanza pública, no sólo en tiempos de crisis". Mg. Alberto Torres Belma, Sociólogo y académico de la Universidad de Antofagasta
E-mail Compartir

Abraham Maslow, psicólogo estadounidense y uno de los representantes de la corriente humanista en su disciplina, planteó en la década de los 50 la célebre "pirámide de las necesidades humanas", cuya satisfacción en cada uno de sus niveles conduciría a la autorrealización de las personas. En su modelo piramidal, Maslow plantea una jerarquización de las necesidades humanas, ordenadas como sigue: necesidades fisiológicas; de protección y seguridad; de amor y pertenencia a un grupo; de estima y reconocimiento; y de autorrealización (ésta última entendida como culminación que incluye la satisfacción de todos los niveles piramidales).

La propuesta es factible de extrapolar a la gobernanza pública, no sólo en tiempos de crisis, sino como una constante asumida por los dignatarios de la soberanía popular al momento de tomar decisiones y en el diseño de políticas públicas inclusivas.

Un buen dirigente político deberá sopesar, como parte de su ritual, aquellas necesidades que deben ser objeto de satisfacción inmediata en la población y aquellas que pueden ser concretadas como parte de una gradualidad, lo que implica un cambio sociocultural. No sólo en tiempos de crisis resulta pertinente preguntarse cuál de los niveles propuestos por Maslow están siendo satisfechos en la población: debemos considerar su constructo teórico como un recurso que nos ayude a entender posibles inequidades del sistema político y económico regente.

Al analizar los discursos de los ciudadanos en la calle y en los medios de comunicación, resulta demoledor percibir que en tiempos actuales de crisis la necesidad básica, que es la fisiológica, y que se vincula con la alimentación, no es satisfecha en plenitud.

Pareciera que en el contexto de crisis actual, las únicas necesidades que parecieran operar como un consuelo son las de amor (ni siquiera la de pertenencia a un grupo, porque la devaluación ha permeado todos los estratos sociales) y la de estima y de reconocimiento, claro está, de nuestros cercanos, único refugio al que muchos nos aferramos.

En términos estructurales, previo a la crisis sanitaria y estallido social, la pirámide de Maslow pareció percibirse como satisfecha en gran parte de los niveles, fundamentado en niveles indiscutidos y preocupantes de consumismo excesivo que sin duda tributaban a una especie de "autorrealización" personal, asentada en dicho consumismo y en la sensación ficticia de bienestar, delatada en forma gráfica por el estallido social.

Pues bien, el desafío de la gobernanza política es considerar cada uno de los niveles de Maslow en su quehacer. De poco o nada nos serviría que, en tiempos normales (y acaso, ni aun así) nuestros compatriotas satisfagan necesidades fisiológicas si como país no aseguramos la protección y seguridad (por ejemplo, en empleo y derechos sociales); amor y pertenencia (respeto por la diversidad en todos los aspectos, la no discriminación de grupos y subculturas, y por ende, el respeto a la dignidad de las personas); de estima y reconocimiento (la empatía y la meritocracia en la interacción social y movilidad social, respectivamente); y la autorrealización (éste último nivel como resultado de una sociedad solidaria y respetuosa con la otredad).