Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cuatro fallecimientos en menos de 24 horas y se superan los 2 mil casos covid

PANDEMIA. Se registró la primera fallecida en Taltal. Además laboratorio de la Universidad de Atacama advierte alta positividad de muestras enviadas desde esta región.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada Rojo

Cincuenta días después de la aparición del primer caso en la comuna, la tarde del domingo la comunidad de Taltal tuvo que lamentar la primera fallecida por COVID-19. Se trata de una mujer de 85 años que murió en el hospital de la localidad.

La víctima se unió a otros tres fallecimientos a causa del coronavirus registrados en Calama. Dos mujeres de 55, y 60 años que murieron en el Hospital de Calama y un hombre de 61 años que murió en su hogar. Con ellos, la región registró la cifra más alta de fallecimientos en una misma jornada y totalizó 25 víctimas producto del avance de la pandemia.

Rossana Díaz, seremi de salud, precisó que si bien el reporte oficial del Ministerio de Salud indicó 21 víctimas a la fecha, el desfase de cifras se explica en los trámites administrativos que se deben cumplir para notificar los fallecimientos.

"Oficialmente hay 21, pero hay más casos que van a aparecer mañana en la medida que nosotros subamos los documentos. Por transparencia preferimos informarles los fallecimientos que vamos registrando y que deberían aparecer en los próximos informes", indicó Díaz.

68 casos nuevos

Con un total de 68 casos nuevos, la región llegó a los 2.015 contagios, el 61% de ellos en la comuna de Antofagasta. En el panorama regional, si bien las tasas más altas de incidencia de casos activos se mantienen en María Elena y Mejillones, durante la última semana comunas como Sierra Gorda y Taltal han experimentado un fuerte aumento producto de la aparición de nuevos casos.

Casi en paralelo al aumento de la curva, crece la presión en los servicios clínicos. De acuerdo al reporte oficial entregado por la autoridad sanitaria, en las últimas 24 horas aumentó el número de hospitalizaciones (155), de pacientes en camas UCI (58) y de quienes requieren ventilación mecánica (48).

Solo en el Hospital Regional de Antofagasta el número de pacientes UCI llegó a las 46 personas, de 49 cupos disponibles en la unidad de paciente crítico. La gran presión sobre la infraestructura hospitalaria regional también quedó refrendada en el último reporte de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) que cifró en 87% la ocupación del total de la dotación de camas críticas en la red asistencial de Antofagasta.

Muestras y resultados

Uno de los aspectos más discutidos de los últimos días está relacionado con la gran cantidad de exámenes pendientes que se registran diariamente en la región. Si bien la seremi de Salud no precisó el número de muestras procesadas, ni en espera, de la última jornada, trascendió que en la última jornada el número de exámenes procesados llegó a 185 y el promedio de muestras acumuladas de los últimos 14 días llegó a 675, casi el doble de la capacidad diaria de procesamiento de la red de laboratorios regionales.

"Es cierto que tenemos un problema en el CON pendiente, pero también debemos considerar que estamos aplicando muchos más test que antes y que siempre vamos a tener un número en cola. Ahora bien, esperemos que el laboratorio de la UCN, el del Hospital del Cobre y Calama se puedan incorporar prontamente. Pero más allá de eso, nuestra estrategia hoy se concentra en tener los resultados como máximo en 48 horas", señaló la seremi de Salud.

Cesar Echeverría, doctor en Biociencia Molecular, es director técnico del laboratorio de la Universidad de Atacama, el cual ha procesado más de 450 muestras de la región, lo que ha contribuido a reducir el número en espera. Echeverría afirma que el trabajo en red es parte de la colaboración mutua que se ha establecido entre laboratorios universitarios a propósito de la pandemia.

"Lo vemos como una especie de vuelta de mano. Antes las muestras de nuestra región tenían que ser procesadas en Antofagasta. Nosotros nos preparamos y logramos equipar a tiempo un muy buen laboratorio. Contamos con financiamiento del gobierno regional, tuvimos grandes donaciones de las mineras y alcanzamos a comprar insumos que nos garantizan una gran autonomía", indica.

Respecto al procesamiento de muestras de la región, el académico indica que los resultados que se observan son preocupantes.

"Para dar un ejemplo, en una corrida de muestras encontramos la misma cantidad de positivos de los que hallamos en Atacama en una semana. Es decir, en una placa de 90 pacientes, en la de Atacama aparecen 1 o 2 casos. En la de Antofagasta aparecen 30 que es casi el total de lo que podríamos tener en esta región en una semana. Es realmente muy complejo lo que uno puede observar de la situación porque repite lo que vimos la primera vez que procesamos muestras de allá", sostiene.

El equipo del laboratorio de Virología Molecular de la UA, a cargo del doctor Christian Muñoz, ha procesado 1.980 muestras, con una capacidad de procesamiento de 100 test diarios.

Margarita Lay, seremi de Ciencias, destaca la capacidad de respuesta del centro y descartó que se hayan presentado dificultades por la falta de insumos.

"En este caso, no ha habido problemas ya que cuenta con el apoyo financiero del Ministerio de Ciencia para los insumos y de reactivos de parte de Minsal. Por otro lado, en este laboratorio se utiliza el método de la extracción de ácidos nucleicos del virus de forma manual y no de forma automática que ha sido utilizada por laboratorios que tienen hoy el problema de quiebre de stock a nivel mundial", precisó Lay.

"Nuestra estrategia hoy se concentra en tener los resultados (de los test) como máximo en 48 horas"

Rossana Díaz, seremi de Salud

Core critica escasa ejecución de recursos destinados para enfrentar la pandemia

INICIATIVAS. Sostienen que de $10.915 millones dispuestos, solo se han utilizado alrededor de $2 mil millones.
E-mail Compartir

Casi en paralelo a la serie de críticas a la gestión de la pandemia por parte de los alcaldes, los consejeros regionales también manifestaron sus reparos al Gobierno Regional ante el escaso avance de los recursos dispuestos por el Consejo Regional (Core) para la implementación de iniciativas que buscaban fortalecer la red asistencial.

"A mediados de marzo el pleno aprobó $10.915 millones para financiar iniciativas de salud que tuvieran relación con la pandemia. Pero a la fecha la Dipres y el Minsal sólo han autorizado $2 mil millones que fueron para la compra de equipos de protección personal. Todas las demás iniciativas fueron rechazadas porque las consideraron no pertinentes", indicó Sandra Pastenes, integrante de la comisión de salud del Core.

Si bien para la visación de los recursos por parte del Minsal y del Ministerio de Hacienda, las iniciativas aprobadas por el consejo debían ser respaldadas técnicamente por el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), en la práctica gran parte de las iniciativas -como el Hospital de campaña o la habilitación de pisos en el antiguo hospital- ya fueron ejecutadas.

Ambas iniciativas, sin embargo, fueron calificadas de no pertinentes por los evaluadores de la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Las diputadas Marcela Hernando (PR) y Catalina Pérez (RD), también manifestaron su molestia por la poca atención que han mostrado las autoridades centrales por la situación. Ejemplo de ello -según señalan- es la inasistencia por parte del director de Presupuesto, Matías Acevedo, a la comisión de Gobierno Interior de la cámara. "La semana pasada citamos al director de la Dipres para saber por qué no se han liberado los recursos aprobados por el Core para enfrentar la pandemia y no llegó ni dio explicaciones. Vemos un acto de centralismo y absoluto desprecio por la región, por eso junto a la diputada Marcela Hernando citamos al ministro de Hacienda para que de una explicación y libere los recursos a la brevedad. No podemos seguir esperando", indicó la diputada Catalina Pérez.