Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ocupados informales superan 2,5 millones en primer trimestre

ECONOMÍA. Los sectores económicos comercio (13,8%), seguido de las actividades de salud (29,4%), motivaron el mayor aumento en tres años.
E-mail Compartir

Redacción

En el primer trimestre del año, entre enero y marzo, la tasa de ocupación informal alcanzó al 28,9% tras registrar un alza en doce meses de 1,6 puntos porcentuales. El porcentaje, según lo informado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se trata de su máximo valor desde el trimestre julio-septiembre de 2017.

Así, de acuerdo al boletín estadístico publicado hoy, la tasa de ocupación informal femenina fue 30,8%, por sobre el 28,5% registrado en el mismo periodo de 2019, y la masculina, 27,5%, mayor al 26,3% de hace un año.

En el mismo período, los ocupados informales registraron un incremento de 6,6% (equivalente a 160.227 personas), influidos tanto por las mujeres (8,7%) como por los hombres (5,0%) y por el tramo 25 a 34 años (10,6%). Con todo, los ocupados informales del país alcanzaron los 2.580.640 entre enero y marzo.

La expansión de los ocupados informales fue incidida por los asalariados privados (14,8%) y los asalariados públicos (32,9%), quienes representaron en total el 43,4% de los ocupados informales y registraron tasas de ocupación informal de 18,2% y 13,0%, respectivamente.

Comercio

Respecto a los sectores económicos, la subida en el sector informal estuvo motivada principalmente por el sector comercio (alza de 13,8% en doce meses), actividades de salud (+29,4%) y administración pública (+29,0%). Con el aumento, los informales alcanzaron los 2.580.640 en Chile.

Así, en el sector comercio, los ocupados los informales se incrementaron en 67 mil personas, alcanzando los 557 mil. Según las cifras, se trata de la actividad económica que concentra la mayor cantidad de informales del país, con una tasa de ocupación informal de 34,3% en el rubro.

De esta forma, de los 2.580.640 informales de Chile, un 21,6% trabaja en el comercio. Le sigue el sector de la construcción, el cual registra 274 mil informales (un 10,4% del total país) y una tasa de informalidad de 33% en el rubro.

Entre las otras importantes alzas que se dieron en cuanto a la informalidad por sectores, destacó la subida de casi 23 mil personas en las actividades de salud y el incremento de 21 mil informales en la administración pública.

Cabe destacar que las actividades de hogares como empleadores (53,2%) y otras actividades de servicios (44,4%) registraron las mayores tasas de ocupación informal.

Por el contrario, minería (con una tasa de informalidad del 3,8%) y actividades financieras y de seguros (4,3%) presentaron las tasas más bajas del período, tras caer 26,6% y 46,7% en 12 meses, respectivamente.

Walker asegura abastecimiento

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, reiteró que "Chile está bien abastecido de alimentos. Un llamado a la calma y a la tranquilidad. No hay razón para especular con los precios o acaparar alimentos. Chile tiene el suficiente stock de alimentos para enfrentar el COVID-19, el invierno y esta temporada". El anuncio se dio tras una reunión del Gobierno, encabezada por el Presidente Piñera, con los representantes de la cadena de abastecimiento compuesta por agricultores, supermercados, camioneros y ferias libres, entre otros gremios del mundo agrícola.

Bajo críticas, Santelices asumió como nueva ministra de la Mujer

POLÍTICA. Exalcaldesa de Olmué pidió ser juzgada por lo que haga desde ahora.
E-mail Compartir

En una ceremonia en el Palacio de La Moneda encabezada por el Presidente Sebastián Piñera, Macarena Santelices (UDI) juró como nueva ministra de la Mujer e Igualdad de Género. El cargo estaba vacante desde la renuncia de su antecesora, Isabel Plá, el 13 de marzo pasado.

En la instancia, el Presidente Piñera enfatizó que el Gobierno promueve tolerancia cero "con todo tipo de violencia, abuso o maltrato contra las mujeres" y aseguró que "estas convicciones se expresan en leyes, decretos, actitudes y políticas".

Más tarde, la nueva ministra de la Mujer se refirió a las críticas que se han generado por su designación en la cartera, asegurando que "jamás" ha justificado la violación a los Derechos Humanos (DD.HH.). Pidió además que se le juzgue por lo que haga desde ahora, no por dichos anteriores suyos que fueron recordados en redes sociales y tampoco por su parentesco con Augusto Pinochet (es su sobrina nieta).

En ese sentido, la nueva ministra enfatizó que el "desafío que hemos tomado tiene que ver con luchas por los derechos de la mujer, de la mujer trabajadora, indígena, de la mujer que está sufriendo en estos momentos la violencia de los agresores teniéndolos en su domicilio".

El ministro del Interior, Gonzalo Blumel, destacó que "la actual ministra de la Mujer fue una muy destacada alcaldesa que cumplió en muy buena forma sus labores en la Municipalidad de Olmué, y sabemos, y tenemos la convicción de que va a ejercer de muy buena manera sus funciones. Yo pido que las reacciones no se basen en torno a los prejuicios", sostuvo.

La designación de Santelices no ha sido bien recibida en todo Chile Vamos. La diputada de Renovación Nacional, Karin Luck, acusó que primó cuoteo político de la UDI en esta decisión y aseguró que la decisión fue "un duro golpe. Nuevamente podemos ver acá que hubo cuoteo político. La UDI no pudo soportar que RN pueda tener un Ministerio, sobre todo de la Mujer, siendo que Carolina Cuevas lo estaba haciendo muy bien".

Ingreso Familiar de Emergencia: Senado lo aprueba sin monto ni mecanismo

POLÍTICA. El desacuerdo radica en la modalidad decreciente del monto.
E-mail Compartir

La tarde de ayer se votó en la Sala del Senado el proyecto de Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que finalmente se aprobó en general. Fueron rechazadas las indicaciones presentadas por el Ejecutivo (por 18 votos a favor y 24 en contra) que buscaban reponer una serie de puntos centrales de este proyecto que quedaron fuera durante el primer trámite legislativo en la Cámara de Diputados. Ahora el proyecto queda en manos del Gobierno.

En términos de distribución de este beneficio, se estima que este ingreso llegaría a unos 1.710.000 hogares, de los cuales casi dos tercios corresponde a regiones.

Al respecto, el ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, dijo que "una buena noticia es que tenemos un Proyecto de Ley que permite por primera vez garantizar un ingreso por tres meses a todas las familias más vulnerables de Chile dentro del 60% y que viven de ingresos informales en medio de esta emergencia. La mala noticia, es que por el rechazo que dio la oposición a los montos y a las fórmulas de cálculo, no tenemos hoy un proyecto de ley que se pueda implementar, lo que va a retrasar más aun la transferencia de los recursos a los ciudadanos".

Su crítica surge porque este ha sido uno de los proyectos que ha generado mayor desacuerdo entre oficialismo y oposición en la última semana.

De hecho, el senador Ricardo Lagos Weber, en radio Universo, dijo ayer que la discusión de este proyecto ha "generado una nueva relación de entenderse con el Gobierno" y señaló que las críticas del ministro Sichel a la oposición "rayan en la provocación".

"El proyecto establece una suma que va bajando cada mes y un punto de discusión es que esa cifra sea permanente, no decreciente", advirtió y sobre las palabras del ministro Sichel, indicó que "él habló de que no ha recibido nunca propuestas serias, salvo la de la Cámara de Diputados".

Hacienda y Bomberos acuerdan una menor rebaja presupuestaria

FINANCIAMIENTO. Recorte será de $1.400 millones y no de $3.755 millones.
E-mail Compartir

Tras una "muy fructífera y muy sincera" reunión con la Junta de Bomberos de Chile, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, anunció que la rebaja presupuestaria que la Dirección de Presupuesto (Dipres) informó que aplicaría a la entidad será menor a lo establecido en un comienzo.

Así, el ministro indicó que en vez de los $3.755 millones de recorte, el presupuesto de Bomberos será disminuido en $1.400 millones, es decir, menos de la mitad de lo considerado en un inicio.

"Quiero valorar ese gesto. En lo concreto hemos llegado a un acuerdo con la Junta de Bomberos de proceder a una rebaja de gasto, a una rebaja presupuestaria que es menor que la originalmente planteada, pero que es importante. Quiero saludar ese esfuerzo de los Bomberos de Chile", expresó Briones.

De esta manera, después de que Bomberos manifestara que la baja en los dineros entregados por el Fisco afectaría a los montos destinados a capacitación de voluntarios y al pago de carros y materiales, la disminución de los recursos no será de 7,86%, sino que de 2,9%.

Respecto a la cita, Briones contó que "expusimos el momento que vive el país (...) el impacto de la caída en la actividad económica es un impacto en los ingresos de las familias".