Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Almacenes de barrio confían en que clientes los preferirán

CIUDAD. Dueños aseguran que las ventas han bajado durante los últimos meses.
E-mail Compartir

Los almacenes de barrio están cumpliendo una labor fundamental para abastecer a la población durante esta pandemia. Más aún tras la cuarentena total que comenzó a regir este martes.

La mayoría de estos almacenes son proyectos familiares, por lo que para ellos se hace necesario seguir atendiendo, aunque han sido respetuosos ante las medidas sanitarias. Eso sí, sus ingresos han sido irregulares pero confían en que ahora la situación repunte.

Preferencia

Didiana Rivera dueña del almacén Hedy, ubicado cerca del Cementerio General, explicó que de momento no han tenido problemas con el abastecimiento de productos y pese a que las ventas han bajado casi en un 70%, espera que esto mejore, ya que cree que la gente va a comenzar a preferir los locales de barrio.

"Por ejemplo amigos de mi hijo han ido al supermercado, pero como ven que las filas son enormes, finalmente no entran. Es ahí cuando me llaman y me piden dos kilos de harina, aceite y lo que necesiten, por lo que en ese rato les armo el pedido y cuando llegan ya está todo listo, así que espero que ahora eso siga así", comentó.

Jorge Espinoza, quien atiende un local en Avenida Antilhue #01476 (Coviefi), sostiene que el abastecimiento se ha tornado un tanto complejo en su caso. En la Vega, por ejemplo, hay productos que se han agotado y al mismo tiempo hay otros que han subido de valor.

Respecto a las ventas, dijo que "de golpe bajaron, ya que la gente comenzó a preferir los supermercados, por lo que acá venían a lo necesario no más. Ahora la venta es oscilante, ni bien ni mal", expresó.

A raíz de esta cuarentena obligatoria, Espinoza está esperando que la gente prefiera más los almacenes, ya que pese a todas las dificultades, han mantenido prácticamente el valor de todos los productos, tratando de tener a disposición la mayor cantidad de mercadería. "Hay algunos que necesariamente tuvimos que subir el valor, pero tampoco abusando como en otros lados. Por ejemplo, un saco de papas que comprábamos en $8 mil el saco, ahora lo estamos comprando hasta $13 mil", dijo.

Cuarentena

En el local Johan de la Coviefi (Avenida Argentina) señalan que desde que empezó la pandemia, las ventas han estado relativamente normales, pero entre el lunes y martes -previo a la cuarentena total- estás aumentaron. Sin embargo ayer el resultado fue negativo, sobre todo en el inicio de la jornada.

Se trata de un local bien surtido y al igual que en otros negocios, el pan de molde y el corriente es lo que se acaba primero

La vendedora del local, sostuvo que la mayoría de los precios no han variado. No obstante, verduras como el tomate y la cebolla sí lo hicieron.

"Amigos de mi hijo han ido al supermercado, pero como ven que las filas son enormes, no entran. Es ahí cuando me llaman y me piden lo que necesiten".

Didiana Rivera,, local Hedy

"Las ventas bajaron porque la gente comenzó a preferir los supermercados, por lo que acá venían a lo necesario no más. Ahora la venta es oscilante".

Jorge Espinoza,, local Antilhue

500 ciudadanos bolivianos ya han sido repatriados desde albergues de Antofagasta

RETORNO. Ayer dos nuevos buses salieron desde la escuela Padre Cariola con dirección al paso fronterizo de Ollagüe.
E-mail Compartir

Fueron dos buses, los cuales escoltados por Carabineros y la PDI, salieron de Antofagasta ayer en la mañana con rumbo al Paso Fronterizo de Ollagüe, ubicado a más de 3 mil 600 metros de altura. A diferencia de las otras salidas que se realizaron por Colchane y luego a Pisiga en Bolivia, tras diversas gestiones realizadas por la gobernadora de Antofagasta, Katherine López, fue finalmente la pequeña comuna del altiplano la elegida por su cercanía y tramitación aduanera y migratoria.

La gobernadora Katherine López explicó que "estamos dando otro paso más, ayudando para que estos ciudadanos bolivianos puedan cumplir el sueño de volver a su hogar, de estar con sus familias nuevamente. Es un día de felicidad para todos ellos y nosotros queremos compartir esa felicidad debido a que han estado 15 días cumpliendo su cuarentena. Fue un acuerdo que se llegó entre la Cancillería de Chile y el Consulado de Bolivia para que se pudiera abrir esta frontera y ellos pudieran regresar a casa".

En total ya han sido parte de la "Operación Retorno" 500 ciudadanos bolivianos que han sido albergados en Antofagasta y han completado su respectiva cuarentena. Cabe destacar que hasta el momento ninguno de ellos ha presentado síntomas o ha sido diagnosticado positivo con el coronavirus.

La gobernadora López, además agradeció "a todas las personas que estuvieron involucradas para que esto se pudiera llevar a cabo. Es una tarea difícil que requiere muchos recursos, pero sobre todo fue muy necesario el amor, el cariño, la solidaridad, que entregaron vecinos, organizaciones sociales, el gobierno regional con los seremis de Educación, Desarrollo Social, el jefe de la defensa nacional, que han hecho posible hoy día también la gestión para el traslado de estas personas a través de una empresa de aquí de la región, que quiso colaborar con esta travesía que emprendieron estos bolivianos. Ya serían 500 los ciudadanos bolivianos que vuelven a casa, y por eso, nuestro gobierno ha hecho todo lo que ha estado dentro de sus manos para poder hacer posible el sueño de estas personas".

AGRADECIMIENTOs

Diversas han sido las muestras de agradecimiento de ciudadanos bolivianos tras ser albergados en Antofagasta. Lo han manifestado a través de cánticos, mensajes, pancartas y obsequios que en esta oportunidad también hicieron entrega a quienes los han ayudado.

Irma Mamani Beltrán, una de las repatriadas, dijo estar "muy feliz de volver a ver a mi familia, después de tanto tiempo de estar en esta cuarentena desesperante. Doy gracias a Dios porque también los chilenos nos hayan ayudado mucho y estoy muy emocionada porque me voy ya a Bolivia".

Piden solución para bolivianos que duermen en la calle en Calama

E-mail Compartir

El diputado José Miguel Castro (RN) solicitó que el gobierno busque albergue para los 300 ciudadanos bolivianos que pernoctan hace más de una semana en las calles de Calama, los cuales quedaron varados en Chile debido al cierre de las fronteras.

"Hay 300 personas de nacionalidad boliviana durmiendo en la calle, sin soluciones por parte de su país o ayudas, lo que significa -en primer lugar- un grave problema humanitario debido a las consecuencias de insalubridad de permanecer en la calle, además de una gran posibilidad de contagio, lo que no sólo arriesga sus vidas sino también la de los chilenos", dijo el parlamentario.

En este sentido, el legislador explicó que "una solución inmediata sería alojarlos en algún centro educacional como ya se hizo en Antofagasta (...) el intendente regional va de camino a Calama a hacerse cargo de esta situación que me parece de una gravedad absoluta especialmente en el marco de esta pandemia", dijo.