Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Paola Muñoz, ciclista olímpica chilena:

"Tendremos que reconstruir todo, porque el COVID-19 generó una crisis mundial"

E-mail Compartir

Francisco Contreras Uribe

Hace años que Paola Muñoz (34) es una de las más destacadas exponentes del ciclismo de pista y ruta a nivel nacional.

Medallas en panamericanos, sudamericanos, competencias locales y mundiales confirman sus capacidades en este deporte, que comenzó a practicar desde pequeña.

Su disciplina y compromiso le permitieron transformarse en la primera mujer en clasificar a unos juegos olímpicos, y ser la única deportista chilena en competir en el Tour de Francia, entre otros logros.

Hoy, a raíz de la cuarentena por el COVID-19, Muñoz pasa la mayor parte del tiempo en su casa en Santiago, donde combina el entrenamiento con sus labores de mamá, lo que no es poco, considerando que hace sólo tres meses tuvo a su segunda hija.

Cuarentena

¿Cómo enfrentas este momento tan complejo para el deporte?

- Afortunadamente hemos estado haciendo rutinas que transmitimos por nuestras redes sociales y de Sparta, que es auspiciador oficial del Comité Olímpico de Chile. Obviamente estar haciendo esto tres días a la semana, permite que la jornada se pase volando y que nos motivemos a ir enseñando a la gente.

Además sigo con las mismas ganas entrenando. Esto lo estoy mostrando en vivo los lunes, miércoles y viernes a las 9 horas. Hacemos la rutina en bicicleta y le mostramos a la gente cómo practico, para que lo puedan adaptar en sus vidas.

¿Has podido hablar con compañeros y amigos de otras disciplinas deportivas?

- He conversado con algunos, por ejemplo con las niñas del remo, canotaje, velerismo y pentatlón. Ninguna sabía cómo entrenar y meterle intensidad, así que terminaron pedaleando en un rodillo.

Están un poquito cansadas, porque es dura la espera. Han pasado muchas semanas, quieren salir, pero al mismo tiempo están con el miedo de que le pase algo a sus familias.

Crisis financiera

¿Crees que debido a la pandemia la ayuda al deporte disminuirá?

-Creo que así será. Tenemos que pensar en volver a construir todo lo que se derrumbó, porque finalmente el COVID-19 generó una crisis económica a nivel mundial, quizás en menor medida en las potencias que tienen instauradas políticas deportivas.

Si el otro año disminuye el 70% u 80% del presupuesto que teníamos considerado, es parte del riesgo. Hay que asumir y entender que la salud es lo principal.

¿Crees que los dirigentes tienen algo que ver en eso?

- Pasa mucho la cuenta la calidad de dirigentes. El ciclismo no ha podido relucir más simplemente por el mal manejo que tenemos, y eso no es culpa del comité, ni del Ministerio del Deporte, sino que es responsabilidad netamente de la federación o de las instituciones que le pierden el cariño a lo que es el alto rendimiento, preocupados más que nada de intereses personales.

Chile tiene un tremendo potencial deportivo, demostrando cada año. A los Juegos Olímpicos de Londres 2012 clasificaron parece 36 deportistas y en Juegos Olímpicos de Río 2016 fuimos 42, obviamente que la finalidad para Tokio es que eso aumente.

¿Cuáles son tus objetivos próximos?

- El ciclismo de ruta femenino ya tenía un cupo y solo faltaba un clasificatorio que se iba a realizar en mayo de este año, pero con la pandemia se vino todo abajo. Pero hay esperanza, porque el 2021 se realizará un nuevo clasificatorio para saber quién representará a Chile en estos juegos olímpicos.

Para mí sería un honor ir, ya que serían mis terceros juegos olímpicos. Poder estar presente sería un gran sueño, pero hay que trabajar duro y si me toca luchar por un cupo, pondré todas mis ganas.

¿Cuál es la competencia que más recuerda y por qué?

- El evento más lindo y que disfruto hasta el día de hoy, hasta el punto que se me paran los pelos de punta cuando veo la llegada, es la medalla de oro que gané con mi marido en los Jugos Sudamericanos Santiago 2014. Derrotamos a los colombianos que llegaban como favoritos.

"Sigo con las mismas ganas entrenando, incluso esto lo estoy mostrando en vivo los lunes, miércoles y viernes a las 9 horas. Hacemos la rutina en bicicleta y le mostramos a la gente cómo practico, para que eso lo puedan adaptar en sus vidas".

Gary Medel volvió a las prácticas

ITALIA. Su club, el Bologna, ya se prepara la posible reanudación del Calcio.
E-mail Compartir

Aunque todavía no hay claridad, el Calcio podría seguir los pasos de la Bundesliga y reanudar su acción en la quincena de mayo

Y ante la espera del visto bueno de las autoridades italianas, el Bologna y Gary Medel regresaron ayer a los entrenamientos en cancha.

El capitán de la selección chilena formó parte del segundo equipo de trabajo del cuadro rossoblu, donde el "Pitbull" se mostró feliz.

Así dio cuenta el propio jugador formado en Universidad Católica través de su cuenta de Instagram, donde publicó una imagen para mostrar su alegría. "Qué maravilla", escribió.

Hay que consignar que el ministro de Deporte de Italia, Vincenzo Spadafora, expresó que su línea y la del gobierno, es que las ligas puedan reanudarse, pero de momento es imposible imaginar una fecha. "Hay que ver cómo evolucionan los contagios", dijo.

Pero Medel no es el único chileno que regresa a los entrenamientos en Europa. Tras casi dos meses de confinamiento, ayer el plantel de Barcelona reapareció en público para someterse a exámenes por el coronavirus.

Las figuras del cuadro culé, entre las que se cuenta al volante Arturo Vidal arribaron a la ciudad deportiva del club bajo estrictas medidas de seguridad e higiene.

Barcelona

Vidal arribó en su lujoso auto particular dejando ver una mascarilla y guantes al volante. El mediocampista se sometió a un control de extracción de mucosa y sangre.

Además, según lo informado por medios españoles, el club catalán realizó a cada miembro de la plantilla un electrocardiograma para verificar el estado físico.

Al margen de todos los cuidados que está tomando el Barcelona, el destino del formado en Colo Colo sigue siendo una total incógnita en Cataluña.

Inter de Milán, la MLS, Newcastle o quedarse en España parecen ser las opciones.

A esta incierta situación se refirió el periodista del diario Sport, Josep Capdevilla, quien asegura que salvo Messi, todos los jugadores de la plantilla hoy son prescindibles y están disponibles en el mercado.

"Menos Messi, creo que cualquier jugador del Barça puede marchar. Si el Barça tiene una buena oferta o puede entrar en una operación, menos Leo, cualquier puede marchar", puntualizó a Emol.