Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

El caso Cencosud

La empresa no hizo nada ilegal, pero su señal es un error considerando el momento que vive el país. Y mal también actúan los parlamentarios con su populismo básico. La solidaridad, el sentido común, la colaboración, no pueden estar escritos como obligatorios, eso es un absurdo. El país requiere esfuerzos de todos, porque las semanas que siguen no serán nada de sencillas.
E-mail Compartir

Varias conclusiones pueden sacarse de la polémica derivada por el retiro de utilidades, más allá del mínimo legal, por parte de sociedades vinculadas al gigante del retail, Cencosud. La más obvia es la señal equívoca que dio esta empresa y a continuación, la torpeza de muchos parlamentarios que deciden legislar sobre este caso específico.

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, criticó a la compañía por esta acción que tiene un contexto: estamos sufriendo los efectos económicos de la pandemia y la empresa se acogió a la ley de protección del empleo para los trabajadores de Paris.

No obstante, el grupo comunicó la entrega de dividendos por más de $91.360 millones, lo que equivale al 80% de sus utilidades. Es decir, un brazo de la matriz Cencosud (París) se acogió a la ley de protección de empleo (que pesa fundamentalmente sobre los empleados), mientras se entregaron millonarios beneficios económicos a los accionistas.

El secretario de estado tiene razón en algo muy preciso: "Para la ciudadanía resulta inentendible y para el Gobierno también".

El asunto es legal, pero no se ve bien. Alguien podrá incluso preguntarse si esa acción fue ética.

"La verdad que las dos cosas no conversan y me parece que eso es bastante evidente", concluyó Briones, quien no se mostró satisfecho por las explicaciones de un holding que suma 53 mil trabajadores y que apuntó que solo 7.731 contratados por las filiales del grupo "se acogieron voluntariamente" al nuevo marco legal.

El problema es real, por cierto, pero a partir de allí, y tal como suele ser costumbre en muchos parlamentarios, se cuestionó todo un marco legal que objetivamente protege los trabajos en medio de una crisis que muchos parecen desconocer. La ley ha beneficiado fundamentalmente a las Pymes agobiadas, de acuerdo a lo precisado por la ministra del Trabajo María José Zaldívar y por el mismo Briones.

La ley es una esperanza para mantener las empresas (deberíamos saber que destruirlas es el peor escenario), pero como es costumbre, se pretende hacer una línea, sobre la base de un punto.

Más colaboración y seriedad y menos populismo político, son de una urgencia total, sobre todo en el Congreso.

A cuidar la educación particular

"Los padres y apoderados deben cuidar el sistema particular, el privado y el subvencionado". Carlos Cantero, Doctor en Sociología
E-mail Compartir

Algunos padres y apoderados han reprochado la virtualidad, sin reparar que es lo mejor que le puede pasar a sus hijos. La adaptabilidad digital forzada, ocurre con retraso, de manera no diseñada ni planificada. ¡Pero, que al fin comienza a ocurrir! Algunos apoderados promueven acciones (incluso judiciales) para evitar el pago de sus compromisos económicos con el sistema educativo privado. No asumen que los costos son fijos: sueldos de profesores y personal, infraestructura, costos básicos e insumos que ya están comprometidos. Además, volcar el sistema hacia la educación digital requiere una fuerte inversión que se debe hacer ahora. Sin flujos económicos se arriesga la quiebra del sistema.

En la educación nada volverá a ser igual, habrá un antes y un después del Corona Virus. Ha emergido una nueva normalidad asociada a las aulas virtuales, a modalidades multimediales, a las competencias digitales.

La obligatoriedad de confinamiento por la pandemia exige al Ministerio de Educación, remiso y remolón, una urgente adaptabilidad al sistema de educación digital, lo que potencia la capacidad para entregar una educación de calidad. Además, está alineada con los estudiantes que rehúyen el arcaico sistema educacional al que le han sometido hasta ahora.

El sistema municipal muestra un grave problema de dirección y visión estratégica, los resultados en Antofagasta son de los peores del país. Esa es la razón del éxito del sistema de educación particular privado y el particular subvencionado. Estos niños están siendo mejor preparados para tener éxito y competir en la vida.

Las responsabilidades están definidas: el Ministerio de Educación debe liderar la implementación del proceso; el Estado debe implementar urgentes políticas públicas para asegurar la igualdad de oportunidades. Los directivos de establecimientos tienen que hacer las inversiones necesarias para adaptarse a la educación digital; los profesores deben aprender las nuevas metodologías y herramientas de enseñanza; los alumnos deben hacerse cargo de su proceso de adaptabilidad.

Los padres y apoderados deben cuidar el sistema particular, el privado y el subvencionado. En caso contrario el sistema colapsará, eliminando la posibilidad de elegir el ambiente educativo para sus hijos. Por ello deben responder oportunamente a sus compromisos, para permitir que todo el sistema funcione con normalidad y los profesores tengan sus sueldos con oportunidad. La solidaridad con aquello apoderados que enfrenten dificultades socio-económicas depende de la normalidad en el financiamiento del sistema. La coordinadora de colegios particulares del Norte Copanor, hizo un llamado a todas las comunidades escolares de la región en este sentido.

Sename , en tiempos de COVID

"Sename a nivel nacional y regional, desde mediados de marzo elaboró protocolos internos para enfrentar la alerta sanitaria",
E-mail Compartir

Sin lugar a duda, estos últimos meses el mundo ha sido sacudido por una pandemia, que según los expertos fue ocasionada por un pequeño virus, que a su paso ha provocado no sólo muertes, sino que ha interpelado a la comunidad global a buscar distintas formas de prevención y desarrollar variadas estrategias enfocadas a detener su propagación y los efectos destructivos que ha generado.

Frente a esta realidad, todos debemos comprometernos y hacer nuestra parte. Es así como nuestro gobierno del Presidente Sebastián Piñera, ha puesto el foco en los niños y niñas, a través del Sename, teniendo presente que nuestro objetivo es el cuidado, protección y restitución de los derechos de la infancia más vulnerada; al situarnos en los sistemas de tipo residencial, donde se atiende a niños y niñas que no han podido crecer y desarrollarse bajo el cuidado y protección de sus familias de origen, todas las medidas que se adopten deben enmarcarse en el respeto irrestricto a sus derechos, partiendo por el derecho a la vida, protección y seguridad; respondiendo de manera oportuna, pertinente y eficaz desde la política pública a sus necesidades.

Es por eso que Sename a nivel nacional y regional, desde mediados de marzo elaboró protocolos internos para enfrentar la alerta sanitaria, cuyo propósito es atender y cuidar eficientemente a niños, niñas y adolescentes, que, por orden de los Tribunales de Familia, deben permanecer bajo el cuidado del Estado.

En este escenario, las cinco residencias existentes en la Región de Antofagasta han contado con proyectos de emergencia financiados por Sename, cuyo objetivo era complementar la atención brindada regularmente, permitiéndoles entre otras acciones adquirir implementos de salud, sanitizar los espacios y contratar profesionales especializados. Asimismo, se procedió a la vacunación contra la influenza del 100% de la población infanto adolescente, así como al personal que los atiende; se suspendieron las visitas, en orden a reducir el número de contactos y la propagación del virus, como contrapartida y en pos de fortalecer los vínculos afectivos de niños y niñas, se implementó sistema de video llamadas con sus familiares y referentes significativos.

Diariamente se supervisa de manera remota cada residencia, con la finalidad de conocer oportunamente la situación de cada niño, niña y adolescente, buscando soluciones creativas y asociativas con los equipos profesionales de los Organismos Colaboradores (OCAs) así como con los organismos públicos de la región, quienes, realizando un trabajo mancomunado, liderado por el Intendente Edgar Blanco, han apoyado nuestra tarea.

Trabajar en Sename hoy, no sólo requiere compromiso, motivación y resiliencia, sino que la certeza y convicción más profunda que ante la adversidad, nos erguimos individual y colectivamente para honrar la vida de los niños y niñas, protegerlos, brindarles cariño y en estos momentos de pandemia, cuidarlos y contenerlos emocionalmente, y hasta el momento lo vamos logrando.

María Inés Verdugo

Directora regional del Sename