Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos proyectan difícil escenario en materia de desempleo en la región

ECONOMÍA. Especialistas prevén un aumento del trabajo informal ante una eventual reactivación de las protestas y por el impacto de la pandemia del coronavirus.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Con una tasa de desempleo en la Región de Antofagasta cercana a los dos dígitos durante el primer trimestre del año (9,8%, la más alta del país), y teniendo en cuenta que el impacto económico por la pandemia del coronavirus no ha evidenciado aún su real dimensión, en opinión de los expertos el panorama en los próximos meses será complejo y podría mostrar números aún más desalentadores.

Para los especialistas en materia económica, este aumento (0,3 puntos porcentuales respecto a igual periodo del año anterior) de la tasa de desocupación está influenciado en gran medida por los efectos del estallido social, a lo que ahora se suma el impacto de la crisis sanitaria, que registró los primeros casos positivos en la región a mediados de marzo. Así lo explicó Manuel Pérez, académico del departamento de economía de la UCN.

"Es muy probable que lo que tengamos reflejado en esta cifra de la Encuesta Nacional de Empleo es el efecto del estallido social. El hecho que tengamos un 9,8% de desempleo y se haya incrementado la tasa de actividad laboral, está relacionado con lo que en economía se le llama el efecto del trabajador adicional en el mercado de trabajo (…) muchos hogares para poder compensar la caída del ingreso lo que han debido hacer es incrementar la participación laboral. Es decir, hay un incremento en el número de personas potencialmente activas que salieron a buscar empleo. Esto durante el estallido social se ha producido sí o sí", puntualizó el economista.

En términos prácticos, según el académico lo que ocurrió durante el periodo de las movilizaciones es que aquellas personas que no estaban activas laboralmente se vieron en la necesidad de salir a buscar trabajo para suplir la caída de renta en sus hogares al verse afectada la principal fuente de ingresos de ese núcleo familiar. "En febrero el impacto del estallido social empieza a aminorar. Y es a partir de ahí cuando la gente que quería buscar empleo pero que no podía hacerlo de forma efectiva, ahora sí lo puede hacer y se incorpora de forma activa al mercado del trabajo, lo que hace que lo niveles de desempleo aumenten", apuntó Pérez.

Despidos

Una situación que a juicio de la Cámara de Comercio, Servicio y Turismo de Antofagasta (CCSTA) podría agudizarse aún más en la región por los efectos de la emergencia sanitaria.

"Es evidente que la cifra va a aumentar. Lo más probable es que vamos a subir a dos dígitos la tasa de desempleo porque el grueso de los despidos se hizo en abril y lo más seguro es que esto continúe hacia adelante. Además, hay una cifra oculta en este informe en relación a las personas que están con suspensión de contratos que no figuran como desempleados, porque para efectos de la encuesta estas personas siguen trabajando", advirtió Antonio Sánchez, director del gremio.

Sánchez agregó que la principal pérdida de trabajo se produjo en el sector industria, lo que a su juicio "no es bueno para la región ya que recordemos que son quienes le prestan servicios a la minería. Por tanto, cuando el sector industria tiene pérdidas, significa que algo está pasando en el sector que es la locomotora que tira el desarrollo regional".

"Ahora si uno considera el comercio, gastronomía y hotelería, la principal pérdida del trabajo está ahí porque son más de 5 mil puestos los que se perdieron. Lo que pasa es que visto en forma separada la segunda pérdida de trabajo fue el comercio, pero si sumamos estos tres sectores el impacto es más significativo", complementó.

Fantasma del 18-O

En base a estos antecedentes, ambos especialistas son enfáticos en señalar que las proyecciones económicas y laborales no van a mejorar en el corto plazo y se espera que vengan meses aún más complejos para la región.

"Esto se va a complicar aún más. La recuperación va a ser muy lenta porque no solo está el problema sanitario. Hay que ver que hoy continúa el fantasma de las movilizaciones. Ya se están viendo marchas con el coronavirus presente. Entonces, lo que uno teme es que cuando se comience a superar el tema de la pandemia van a comenzar las movilizaciones. En ese sentido el comercio no va a poder seguir trabajando con tranquilidad. Si esto continúa el comercio no va a poder levantar cabeza", manifestó Antonio Sánchez.

Por su parte, el académico de la UCN, Manuel Pérez, señala que uno de los principales efectos que tendrá la pandemia del coronavirus en la región y el país en los próximos meses, será el aumento de la informalidad laboral.

"En la región el empleo informal va a tener un impacto importante, básicamente porque las prestaciones sociales, por ejemplo, el seguro de cesantía, así como los servicios básicos, no están ampliamente provistos por el estado, por así decirlo. Si tú no obtienes un ingreso no tienes para comer, prácticamente. La gente cuando se queda sin trabajo necesita mantenerse en el mercado de trabajo de alguna manera para tener su flujo de ingreso. La actividad económica no se va a reactivar en el corto plazo y eso seguro va a incrementar el nivel de informalidad", concluyó.