Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comienzan a implementar plan de salud en Mejillones apoyado por universidades y minera BHP

COORDINACIÓN. Operativo comenzará el lunes y será apoyado por profesionales y estudiantes voluntarios de la Universidad de Antofagasta.
E-mail Compartir

Redacción

Este lunes comenzará a desplegarse el plan de salud que está siendo apoyado por Mineras Escondida y Spence, de BHP, la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Antofagasta, para ir en apoyo de las comunidades más afectadas por el coronavirus en la región.

El despliegue comenzará en un liceo de Mejillones, adaptado previamente con todos los requerimientos e insumos necesarios para atender a la comunidad. Posteriormente, el plan continuará en otros puntos de la ciudad de Antofagasta, lo que será coordinado con la autoridad regional, según informó BHP.

Desde la compañía además explicaron que "el foco de la puesta en marcha del plan de salud es apoyar la detección rápida y vigilancia de casos COVID -19, así como lo descongestión del sistema hospitalario en la Región de Antofagasta a través de la instalación de Unidades de Toma de Muestras adicionales y la toma de muestras de PCR gratuitos".

Debido a la situación que se está viviendo en la comuna de Mejillones, con una tasa de contagios de 609 cada 100 mil habitantes, lo que convierte a esa ciudad en la más afectada por el coronavirus en la región, la compañía decidió en conjunto con autoridades regionales y personal médico, comenzar a implementar de manera urgente el plan de salud en dicha comuna.

A esto se suma una serie de iniciativas para la entrega de insumos críticos, higiene y sanitización de las comunidades cercanas a sus operaciones y familias de Antofagasta en situación de vulnerabilidad social. La iniciativa lleva por nombre "Vamos Juntos".

Voluntarios

El equipo de apoyo en Mejillones es liderado por la doctora Natalia Becerra, y se conforma por enfermeras, administrativos, personal de aseo y más de veinte voluntarios alumnos de medicina de la Universidad de Antofagasta, quienes serán los encargados de visitar previamente los sectores con alta trazabilidad y levantar un catastro de pacientes que deban ser citados a realizarse el test.

El objetivo es tomar en 10 días de trabajo un total de 800 muestras de PCR aproximadamente. Para eso, se citará a 80 pacientes por día, incluyendo por primera vez a menores de edad.

La doctora Becerra afirmó que "es importante destacar que esto nació en alianza entre la carrera de medicina de la UA y el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad Católica. Siempre hemos trabajado con la atención primaria de salud y en la situación actual que estamos enfrentando, es importante continuar ayudando a los grupos más vulnerables de la sociedad y en salud principalmente. El plan comenzará en Mejillones en base a las necesidades solicitadas por la autoridad sanitaria, y nuestro objetivo con este convenio colaborativo es aumentar la capacidad de detección y de diagnóstico de coronavirus en la región. Es nuestro compromiso como universidad tanto de académicos, funcionarios y estudiantes que están participando en llevar a cabo este plan".

Las atenciones serán de 9 a 15 horas, y se realizarán en box implementados especialmente para la toma de muestras. Los kits de PCR así como el personal contratado para estos efectos, será cubierto por BHP (Escondida y Spence) en alianza con la Universidad Católica.

Las muestras PCR serán trasladadas al laboratorio de la Universidad de Antofagasta para ser procesadas y posteriormente obtener los resultados.

Finalmente, toda la información obtenida será ingresada a una base de datos nacional para su posterior seguimiento.

Posterior al despliegue que se realizará en Mejillones, el trabajo se centrará en Antofagasta, comenzando en el campamento "Los Arenales".

Cristóbal Marshall, Vicepresidente de Asuntos Corporativos Escondida, BHP, afirmó que "la contingencia que estamos viviendo demanda acciones decididas, coordinadas y que apunten a focalizar los esfuerzos donde más se necesite. Con este plan de salud, Escondida BHP quiere apoyar la detección rápida del virus a través de la toma de muestras PCR, facilitando tanto los insumos, como la dotación médica especializada que se necesita para controlar la curva de contagio en nuestras comunidades. Y queremos partir en Mejillones donde hoy más se necesita, para luego seguir en otros puntos de la ciudad de Antofagasta. Esperamos que este trabajo colaborativo entre autoridades y universidades sea un apoyo para todo el personal médico que trabaja día a día para frenar esta pandemia".

"Nuestro objetivo con este convenio colaborativo es aumentar la capacidad de detección y de diagnóstico de coronavirus en la región".

doctora Natalia Becerra, Universidad de Antofagasta

UCN ya ha fabricado 5 mil escudos faciales

APORTE. Implementos han sido entregados a personal de salud.
E-mail Compartir

La entrega oficial del escudo facial número cinco mil en la región de Antofagasta, realizó la Universidad Católica del Norte (UCN), institución que cumplió un mes desde el inicio de la producción de este elemento sanitario de alta demanda ante la amenaza de la pandemia COVID-19.

El equipamiento, ampliamente distribuido entre los equipos médicos que participan en el control del coronavirus, entre los que se incluyen el SAMU y el Hospital Regional de Antofagasta, también ha sido repartido en aeropuertos y terminales de buses de la zona, llegando incluso a lugares tan alejados como el paso fronterizo de Sico.

"Es nuestra contribución a la comunidad. Lo positivo es aportar y evitar la posibilidad de contagio entre los trabajadores, en especial de aquellos que se desempeñan en el área de la salud", resaltó el director del Departamento de Ingeniería Industrial de la UCN, Hernán Cáceres.

Agregó que los escudos, fabricados con la ayuda de impresoras 3D, han sido utilizados por personal de la Secretaría Regional Ministerial de Salud en distintas labores de control en la zona.

La fabricación de los elementos de protección es realizada en las instalaciones del Laboratorio de Investigación de Operaciones del Departamento de Ingeniería Industrial de la UCN, contando con la participación de un equipo de profesionales, académicos y estudiantes voluntarios, quienes en forma ininterrumpida trabajan en la confección de los escudos.

UA entrega cintillos y escudos faciales al Servicio de Salud y la CMDS

SALUD. Fabricaron 150 de cada uno de estos elementos protectores.
E-mail Compartir

Fueron 150 escudos faciales y 150 cintillos para el resguardo del personal de salud de la CMDS y del Servicio de Salud (SSA), respectivamente, los que entregó la Universidad de Antofagasta, en un trabajo de académicos y estudiantes de esa casa de estudios, quienes con impresoras 3D y filamentos de plástico (PLA), fabricaron los elementos de protección para colaborar con la contención de la pandemia por COVID-19.

La coordinadora institucional del campus clínicos UA, Ibis Valdés, entregó 150 escudos faciales a la CMDS, para ser utilizados por personal de la Atención Primaria de Salud. Explicó que la idea surgió del convenio entre la Universidad y la CMDS, que aportó con todo el material para confeccionar estos elementos protectores, es decir, filamento, micas, y elástico.

La académica Paulina Carrasco del Departamento de Ingeniería Industrial, y el docente Fernando Guerra del Departamento de Ingeniería Eléctrica, elaboraron los cintillos en impresoras 3D desde sus domicilios. Ibis Valdés, en tanto, junto a su familia, instaló los elementos finales para completar los escudos faciales, también desde su hogar.