Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Las medidas de adultos mayores y enfermos crónicos para no contagiarse

PREVENCIÓN. Grupos más vulnerables han debido extremar sus hábitos de cuidado contra el virus.
E-mail Compartir

Son dos de los tres grupos más expuestos y vulnerables ante las diversas opciones que tiene el coronavirus para ingresar al cuerpo. Es por ello que tanto adultos mayores, como pacientes crónicos del Cesfam (centro Sur) de Antofagasta, explicaron cómo se las han ingeniado para evitar asumir cualquier riesgo que signifique exponerse al coronavirus.

Basados en la experiencia internacional, y tomando en cuenta las recomendaciones que sigue dando el Ministerio de Salud respecto a cómo prevenir el ser uno de los grupos con más contagios en el país, dos de las opciones que más se repiten en el plano local, para evitar el virus, es el auto confinamiento y el distanciamiento social. Medidas que incluso los han llevado a tener que comunicarse con sus familiares, únicamente bajo plataformas digitales.

"Me cuido por mí y mi mamá"

E-mail Compartir

Anice Olivares, tiene 70 años. Vive en Cerro Paranal junto a su mamá, de 87 años, su hija y su nieto de casi cinco años. Solía vivir solo con su madre, pero desde hace dos meses, su hija se fue a vivir con ellas para cuidarlas. Solo sale a lo necesario (al médico y a algún trámite), prefiere estar en su casa. "Casi no salgo de la casa, solo a lo justo, como ahora. Cumplo con todas las normas del ministerio (de Salud), uso la mascarilla, me lavo harto las manos, la higiene en general. Siempre he sido muy cuidadosa con la higiene y ahora con mayor razón. Vine a buscar remedios para mi mamá, que es más viejita (87). Cada cierto tiempo (3 o 6 meses), nos estamos colocando neurobiontas, por lo que casi ni nos enfermamos (…) vivimos con nuestra hija y un nieto que va a cumplir cinco años, pero está muy sanito también, ya que como no va al jardín, ni sale… también estamos teniendo una dieta mejor, con más vitaminas y calcio. No me gusta mucho la leche, pero hay que tomar o comer cosas que tengan leche".

"La familia quedó toda dividida"

E-mail Compartir

Pablo Torrico, de 57 años, es hipertenso crónico y además vive con su padre de 92 años y su hermana de 68 años. Según relató su familia quedó dividida, ya que prefieren no arriesgar a su papá. Sabe que, si se enferma, podría no mejorarse. "Son varias las medidas que hemos tenido que extremar, somos tres. En la casa, mi papá que tiene 92 años, hipertenso crónico y diabético. Lo hemos cuidado mucho, nosotros siempre con mascarillas, mis hermanos, mis hermanas, todos. La familia quedó toda dividida. Los sobrinos también por un lado y los más viejos por otro (…) yo sé que, si se enferma, no va a volver. Mi hermana incluso ha tenido que tomar distancia de sus nietos, ya que son muy chicos. Cuando me toca salir, salgo con gorro, con mascarilla y guantes. Ahí nos turnamos con mi hermana cuando nos toca venir al Cesfam a buscar los remedios. Lo tengo viendo televisión o películas, pero siempre con alguien ya que como se aburre el hombre, tiene ganas de salir, pero nosotros no lo dejamos", dijo.

"Tuvimos que cerrar el negocio"

E-mail Compartir

Estanislao Véliz Galleguillos (75), es dueño del minimarket El Pampino (ubicado en Ossa con Copiapó). Según relató su nieta, Andrea Véliz, su abuelo fue obligado a cerrar su negocio por un par de meses, debido al riesgo que implicaba para su salud el mantenerse trabajando a esta edad y con esta pandemia. No obstante, hoy siguen trabajando tras adoptar la modalidad de delivery. "En un principio tratamos de tomar los resguardos, respecto del tema de la mascarilla. Iba una tía, una hija de el a apoyarlo para que el quedara dentro el negocio y ellas atendiendo afuera, pero cuando comenzó a haber un aumento de casos en la región, tuvimos que obligarlo a cerrar, ya que él no quería por nada del mundo cerrar. Pasaron dos meses y en estas últimas dos semanas, comenzó con la insistencia de querer abrir el negocio. Si fuera por mí, no lo dejo abrir más, pero como esto no es solo un factor económico, sino también mental, ya que para una persona que viene trabajando de los 8 años, es difícil mantenerse en la casa. Así que, por un tema de sanidad mental, empezamos a ver qué podíamos hacer para que él pudiese seguir manteniendo sus actividades diarias, así que se nos ocurrió esto del delivery. Mis primas, hacen el reparto, mientras mi abuelo, dentro del negocio y puertas cerradas, va haciendo los paquetes. Así trabaja, como quiere y lo cuidamos".

"Nos cuidamos ambos"

E-mail Compartir

Ruth Cornejo, de 76 años, es paciente del Cesfam Centro sur más de lo que ella quisiera debido a que sufre de diabetes y tiroides, es hipertensa y está en control de su colesterol (está alto), desde hace un par de meses. Según relató la mujer, ella y su marido, de 66 años -quien la acompaña- viven solos. No salen de su casa más que para ir a buscar sus remedios y la leche que les entregan en Cesfam (una vez al mes) y comprar algo necesario, cuando falta, en algún negocio de barrio en el sector donde viven. Eso sí, siempre extremando medidas, como el uso de guantes y mascarillas. "He tenido que extremar medidas como el distanciamiento social. Si salgo, me pongo mascarilla y guantes. Como no vivo con mis hijas, ya que están grandes y mis nietos igual, los veo solo por el teléfono, cuando me llaman. Con mis hijas hablo más, pero siempre a través del celular. En cambio cuando voy a comprar, prefiero ir a los negocios en el barrio. No me gusta salir al centro, ya que hay mucha gente que sale a la calle sin mascarilla, me da la impresión que lo hacen porque no creen en todo lo que está pasando. Son irresponsables con ellos mismos y con las demás personas", precisó.

Lanzan talleres gratis para emprendedores

DESARROLLO. La iniciativa busca entregar herramientas para generar nuevos negocios.
E-mail Compartir

La aceleradora de negocios Meet LatAm con el patrocinio de la oficina de Corfo en la Región de Antofagasta, lanzó un ciclo de talleres online para pymes y emprendedores durante los meses de mayo y junio de 2020.

"La idea surgió con el objetivo de dotar a los habitantes de la región de mejores herramientas para enfrentar el difícil escenario que enfrentamos hoy con la pandemia del COVID-19. Las Pymes y los emprendedores son la base de nuestra economía y un gran motor para lograr ser un país desarrollado, en esa línea esperamos otorgar conocimientos para que puedan sobrellevar los tiempos difíciles a los que se ve enfrentado el mundo", dijo Felipe González Argomedo, CEO de Meet LatAm, sobre los talleres que tienen 11 temáticas, como e-commerce, movilidad, contabilidad y tributación para emprendedores, levantamiento de capital, aspectos legales, entre otros.

La inscripción es gratuita en la página de Meet LatAm (https://www.meetlatam.com/antofagasta), en donde podrán escoger qué talleres desean participar.

No existe número máximo de inscripciones por persona ni requisitos para hacerlo, la idea es que puedan participar de todo el proceso.

Al final de los talleres se entregarán un certificado de participación acreditado por Corfo a estos talleres en formato PDF.

Meet LatAm y Corfo en Antofagasta llevan un año trabajando juntos y ésta es la segunda parte de sus proyectos en conjunto que buscan capacitar a emprendedores, estudiantes y pequeños empresarios de la región.